La Conselleria de Sanitat, en colaboración con
Aprovechando la presentación del texto, el conseller de Sanitat destacó que “Abordar la formación universitaria de nuestros facultativos es un reto fundamental en un momento como el actual, en el que existe déficit de profesionales en algunas especialidades y la mitad de nuestros profesionales tienen más de 50 años”. Se ha comprometido, por ello, al aumento del “número de plazas formativas actuales, que este año asciende a 476 plazas, hasta llegar a duplicarlas en
Para lograrlo, en palabras de Manuel Cervera, “ampliaremos el número de hospitales universitarios en
Al acto de presentación de este nuevo modelo de Departamento Universitario de Salud acudieron el pasado mes de julio los rectores de la Universidad de Valencia, Francisco Tomás; de Alicante, Ignacio Jiménez; de la Católica, Jose Alfredo Peris; de
Según el titular de Sanitat, Manuel Cervera, “frente al actual concepto de <<hospital universitario>> se pretende elaborar un modelo de departamento de salud universitario que incluya también la docencia en Atención Primaria, que permita aumentar la calidad de la formación de nuestros estudiantes de Medicina en sus prácticas en centros sanitarios públicos y que incentive a todo el personal sanitario a participar en la labor docente”.
Un comité de expertos formado por 22 profesionales ha elaborado este ‘libro blanco’ que recoge el diagnóstico de la situación actual de los hospitales universitarios y las recomendaciones que incluyen las claves del nuevo modelo de departamento de salud universitario. Se trata del primer ‘libro blanco’ publicado en España sobre la docencia en los hospitales universitarios.
El comité de expertos está formado por profesionales con diferentes responsabilidades en
Adecuación a la Declaración de Bolonia
De la situación actual, el comité de expertos destaca que la implantación del espacio europeo de enseñanza superior (Declaración de Bolonia) y el entorno internacional imponen reformas sustanciales de los planes de estudio, donde el papel de los departamentos universitarios será aún más importante.
Entre las recomendaciones que plantea este comité de expertos destaca la necesidad de diferenciar claramente la misión que debe desempeñar el departamento universitario de salud, de acuerdo con una triple función asistencial, docente e investigadora, en las que deberán participar todos los profesionales del departamento.
Otras de las recomendaciones para la creación del nuevo modelo de departamento de salud universitario, como son integrar todos los recursos bajo una misma dirección conjunta (Universidad-Agencia Valenciana de Salud); crear direcciones de docencia e investigación en los departamentos de salud universitarios; planificar las plantillas de
Por último, se recomienda acreditar y certificar la calidad del departamento y sus servicios de forma permanente a través de la acreditación para
Duplicar las plazas de Medicina
En el curso actual, las universidades de
Este año ha habido en la Comunidad más de 5.000 solicitudes para estudiar Medicina en la Universitat de València y
La aportación de Sanidad para aumentar las plazas disponibles se circunscribe al ámbito de la formación en los hospitales, en tanto que la dotación de plazas en las facultades de Medicina y las correspondientes al periodo de formación MIR no es competencia de la Generalitat, sino del Gobierno. Por ello, las gestiones que llevan a cabo el Departamento de Sanidad Valenciano y las universidades de la Comunidad irán dirigidas a preparar los hospitales para que en el momento que una Universidad consiga la aprobación para una Facultad de Medicina ésta tenga su referencia asistencial.
Otra actuación prevista será incluir la docencia en Atención Primaria, lo cual permitirá aumentar la calidad de la formación de los estudiantes. Esta medida implicará que los futuros médicos también hagan prácticas en los centros de salud.
El Ministerio de Sanidad ha propuesto 7.043 plazas MIR para el próximo curso. Con esta cifra, que deberá ser refrendada por el pleno de la comisión, se prevé un aumento de plazas de especialista del 3,7% respecto al año anterior, 6.956. Incluye médicos, biólogos, farmacéuticos, químicos, psicólogos y radiofísicos.