Fomentar el hábito del ahorro, enseñarles a administrar sus propios recursos y el valor del trabajo, así como a normalizar las conversaciones sobre dinero son algunas de las materias que los expertos recomiendan aprender a una edad temprana. De hecho, recientes investigaciones han demostrado que las personas que estudian temprano los aspectos fundamentales de las finanzas personales poseen después con creces una mayor cultura financiera.
En unos años, los escolares podrían llevar en sus mochilas un libro más, el de finanzas. Y es que a raíz de varias iniciativas europeas para educar en finanzas, se consolida cada vez más la idea de incluir estos estudios en los planes académicos de las escuelas.
Por lo pronto, el Parlamento Europeo ha aprobado por 634 votos a favor, 12 en contra y 27 abstenciones un informe relativo a la protección del consumidor a través de un mayor conocimiento en materia de crédito y finanzas, y desde el que se propone incluir la asignatura de educación financiera en los planes de estudio de Primaria y Secundaria basados en normas y principios comunes que puedan adaptarse a los diferentes estados.
Así, por ejemplo, los niños podrán entender qué es una cuenta bancaria, qué formas existen para que ellos ahorren, para qué sirve el fondo de sus futuros estudios universitarios o cómo aumentar su capital realizando tareas adecuadas a su edad, como por ejemplo ayudando con alguna tarea doméstica por la cual se percibe una pequeña cantidad económica. Son ideas tanto para los niños como para los padres.
Un Plan de Educación Financiera en España
El pasado mes de mayo se presentó el Plan de Educación Financiera que pusieron en marcha el Banco de España y
En el Plan se han establecido dos líneas de actuación. Por un lado los estudiantes para los que se elaborarán materiales pedagógicos y se formará al profesorado, con lo que se podrán incluir cuestiones financieras en el currículo escolar. Y, por otro lado, la población adulta a la cual se accederá a través de publicaciones especializadas, centros de trabajo, colegios profesionales y seminarios.
El documento pone de manifiesto que, según varios estudios analizados, existe una alta correlación entre la cultura financiera y el estatus socio-económico de los encuestados. Los resultados ponen de manifiesto que las mayores carencias se asocian con los niveles más bajos de renta y de ahorro y con los menores niveles educativos. Por edades, son los jóvenes con edades entre 18 y 24 años los muestran un mayor desinterés y desconfianza, y son los menos activos en relación a los temas financieros.
Iniciativas europeas por la educación en finanzas
Un avance para este aprendizaje es DOLCETA (Development of On Line Consumer Education Tools for Adults), una iniciativa que ha puesto en marcha
Otra iniciativa es
Asimismo,
* * * *
Más información:
Plan de Educación Financiera 2008-2012
Recomendación sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/EC)
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
MBA para niños de 3 a 6 años, la última ocurrencia en China
“La formación de la madre influye en el aprendizaje de los niños en matemáticas”
Los niños leen mejor las palabras que tienen “vecinos ortográficos”, según un estudio
Los padres ya no son el modelo para los niños a la hora de elegir profesión
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+