
Ante esta realidad, diecinueve grandes empresas han decidido aunar sus fuerzas y crear el Observatorio de Innovación en el Empleo (OIE) para cambiar el panorama laboral español. Acciona, Adecco, Amadeus, Bankinter, BMW, Capgemini, Coca-Cola, Delaviuda Confectionery Group, Domecq Bodegas, EY (anteriormente Ernst & Young), IKEA, Línea Directa, L’Oréal, Mahou San Miguel, McDonald’s, Pelayo, Sephora, SEUR y Xerox son los socios fundadores de esta nueva iniciativa que ha abordado en primer lugar el desempleo juvenil y la distancia que existe entre la universidad y la empresa.
El principal objetivo de esta iniciativa es, en palabras de Enrique Sánchez, presidente de Adecco y socio fundador del OIE, “buscar, de manera conjunta, soluciones innovadoras que beneficien tanto a la empresa como a los trabajadores y a la sociedad en general. Con carácter periódico, el OIE se centrará en una preocupación en torno al mercado laboral y la investigación y acciones girarán en torno a ella”.
Y es que a juzgar por los primeros resultados, parece urgente poner en marcha medidas que palien esta situación. Según la OIE sobre las exigencias en el mundo laboral, se constata que las expectativas de los estudiantes y las demandas de las empresas difieren en varios puntos: mientras que los estudiantes creen que lo más importante para poder acceder a un puesto de trabajo son los conocimientos específicos, y relegan a un segundo plano habilidades transversales como la comunicación o el trabajo en equipo, para las empresas encuestadas, la formación en habilidades y capacidades es claramente insuficiente en los jóvenes, así como la formación en idiomas. De hecho, el 84% de los universitarios cree no estar bien formado en idiomas.
“El 69% de las empresas piensa que los universitarios no están bien formadosen este tipo de habilidades y conocimientos como la motivación, el trabajo en equipo, la capacidad para resolver conflictos, la capacidad de negociación, los idiomas o la formación en nuevas tecnologías”, indica Margarita Álvarez Pérez de Zabalza, secretaria general del OIE. Además, el 52% de los universitarios cree que su formación en estas capacidades es incompleta.
La ventaja de la FP: experiencia práctica
Pero, además, las empresas aseguran que a los universitarios les faltan también otrashabilidades que a medio plazo van a definir el éxito profesional de un recién titulado como son la gestión del estrés, habilidades directivas, capacidad de negociación o comunicación.
Respecto a los jóvenes que estudian Formación Profesional, la situación es diferente. Según el OIE, estos estudiantes presentan carencias similares a las de los universitarios, aunque tienen aún menos preparación para hablar en público y menos conocimiento en idiomas. En cambio, la mayor presencia de prácticas en FP hace que no exista una brecha tan elevada en experiencia práctica.
Quizás por ello, el 64% considera que la formación recibida ha sido completa, a diferencia de lo que opinan uno de cada cuatro universitarios respecto a su paso por la universidad.
¿Cómo buscar empleo?
Así, tanto unos como otros, se encuentran perdidos a la hora de adentrarse en el mundo laboral. El informa indica que la mayoría de los estudiantes, principalmente los universitarios, muestra un gran desconocimiento sobre el funcionamiento del mercado de trabajo. No saben nada de los tipos de contratos que existen, las condiciones en las que pueden ser contratados, así como sus derechos, deberes o las salidas profesionales que pueden tener las carreras que han estudiado. Por ello, el 52% de los estudiantes universitarios se siente inseguro a la hora de enfrentarse al mundo laboral. Este porcentaje disminuye hasta el 38% en los estudiantes de FP.
La falta de orientación es otro aspecto clave a mejorar. No puede ser que tan solo el 28% de los universitarios y 39% de estudiantes de FP sepa cómo empezar a buscar un empleo en su profesión.
¡Sigue a aprendemas.com en Facebook, Twitter, Tuenti y LinkedIn!
Más información:
Observatorio de Innovación en el Empleo
Noticias relacionadas en aprendemas.com:
McDonald´s crea un campus por la formación y el empleo joven
La Generalitat y las universidades catalanas idean un plan contra el paro juvenil
La fórmula europea para la calidad en universidades y centros de FP