
El estudio señala que los padres que se conectan con sus hijos en Facebook o en otras redes sociales tienden a construir una conexión más fuerte con ellos en la vida real. Pero eso no es todo porque también se ha constatado que los adolescentes que mantienen este vínculo en la red también tienen mayores niveles de conducta social, lo que se traduce en que son jóvenes más generosos, amables y sociales con los demás.
Los motivos de esta mayor conexión se encontrarían en que los padres saben lo que les pasa a sus hijos o lo que piensan sus amigos, lo que permite que tengan una visión más íntima de su hijo adolescente y les ayude a conectar más con ellos.
Sin embargo, esta interacción entre padres e hijos debe ser moderada y siempre respetuosa, puesto que es contraproducente que los progenitores se conviertan en padres con mensajes vergonzosos con fotos de sus hijos o con comentarios sarcásticos.
Los investigadores aconsejan mantener un nivel apropiado y respetuoso para ayudar a conectar con el adolescente, además de tratar de construir esas conexiones por afición y dejando buenos comentarios sobre los hijos en las publicaciones de Facebook porque así se puede mostrar el apoyo de los progenitores hacia ellos.
Esta conexión entre padres e hijos no sólo puede activarse a través de Facebook, sino que también es posible llevarla a cabo con otras redes sociales como, por ejemplo, Twitter en la que también están presentes muchos hijos adolescentes.
Un motivo por el que los investigadores animan a los padres a conocer y aprender más sobre las nuevas tecnologías para saber los sitios web en los que están presentes sus hijos con el fin de quepuedan interaccionar con ellos a través de las diferentes plataformas entre las que se incluye también Instagram, entre otras.
El estudio ha sido realizado por 491 familias con hijos adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y 17 años de edad, aunque la mayoría tenían entre 14 y 16 años. Estos participantes eran de Seattle y fueron seleccionados al azar. Las entrevistas realizadas pusieron de manifiesto que la mitad de los adolescentes estaban en redes sociales con sus padres y que el 16% interactuaba con ellos todos los días a través de ellas.
¡Sigue a aprendemas.com en Facebook, Twitter, Tuenti y LinkedIn!
Más información:
Brigham Young University
Noticias relacionadas en aprendemas.com:
Facebook también quiere entrar en el aula con los nuevos grupos para escuelas
Twitter puede ayudar a que los estudiantes se involucren más en el aula
Las redes sociales incrementan la intervención de los jóvenes en la vida pública