
El informe incluye por primera vez un análisis de las tendencias del dominio del inglés en un período de seis años, y muestrea además la correlación existente entre el nivel que la población activa tiene en este idioma y las previsiones económicas del país. [Ver cursos de Inglés]
“Hemos descubierto que al participar en un diálogo nacional en torno al inglés, las partes interesadas pueden ayudar a alinear objetivos, aumentar los incentivos y centrarse en la enseñanza del inglés para la educación. El impacto económico de un programa coordinado es claro”, ha señalado el doctor Christopher McCormick, responsable de asuntos académicos y de la red de investigación universitaria de EF Education First.
El análisis se basa en pruebas realizadas a 750.000 adultos de 60 países en 2012, mientras que los datos aportados acerca de las tendencias se han conseguido analizando un periodo de seis años, desde 2007 a 2012, con pruebas realizadas a más de cinco millones de personas. El informe no incluye el análisis en países como Venezuela, Bolivia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, y todos los países de mitad y sur de África, entre otros.
Entre las conclusiones que arroja el informe destaca el hecho de que algunos países asiáticos, como Indonesia y Vietnam han sido capaces de transformar sus competencias lingüísticas. Sin embargo, Japón y Corea del Sur han disminuido ligeramente su nivel.
Brasil, Rusia, India y China también han mejorado, al igual que sus economías. India y Rusia han adelantado a China y Brasil se está acercando a su nivel.
Europa, en general, domina el inglésy trabaja constantemente en ello.
Oriente Medio y el Norte de África tienen las naciones más débiles en este idioma, ya que estos países, salvo los Emiratos Árabes Unidos, han apostado su futuro en el desarrollo de las economías del conocimiento antes de que la producción de petróleo llegue a su punto álgido, si bien los expertos consideran que no serán capaces de conseguirlo sin desarrollar adecuadamente sus competencias lingüísticas.
Turquía presenta una tendencia muy positivaen el dominio del idioma, al tiempo que crecen sus indicadores económicos, y Polonia y Hungría han mostrado una mejora considerable.
El inglés es, por el contrario, una asignatura pendiente en Latinoamérica. Más de la mitad de estos países está en el espectro de conocimiento más bajo del EF EPI, si bien Brasil, Colombia, Perú y Chile han mejorado. Por el contrario, México y Guatemala han reducido su nivel.
En esta tercera edición del EF English Profiency Index, España ocupa la posición número 23. Los diez primeros puestos son para Suecia, Noruega, Países Bajos, Estonia, Dinamarca, Austria, Finlandia, Polonia, Hungría y Eslovenia. A la cola del ranking se sitúan Argelia, Arabia Saudí e Irak.
¡Sigue a aprendemas.com en Facebook, Twitter, Tuenti y LinkedIn!
Más información:
EF Education First
Noticias relacionadas en aprendemas.com:
La Universidad de Cambridge convoca becas para profesores e investigadores de inglés
La Comunidad Valenciana contratará a profesores de inglés externos a las bolsas de trabajo
El inglés se hace indispensable en una de cada cuatro plazas para profesores en Valencia