
Para el rector de la Universidad, Esteban Morcillo, estas cifras vienen a confirmar que “la formación es fundamental para encontrar trabajo”. En este sentido, Morcillo también ha querido destacar la labor del Observatori d’Inserció Professional i Assessorament Laboral (OPAL). “El OPAL enseña a los estudiantes a encontrar empleo por sí mismos: a hacer currículum y videocurrículum, a enfrentarse a una entrevista de trabajo y a utilizar las nuevas tecnologías para la búsqueda de empleo, además de ofrecer información fundamental para encontrar trabajo”.
El informe del EIL, elaborado por OPAL, incluye tres estudios realizados entre 2004 y 2013. El EIL I incluye a titulados entre 1999 y 2003, el EIL II entre 2002 y 2006, y el EIL III entre 206 y 2010. En los tres casos, las entrevistas se desarrollaron entre dos y cinco años después de que los estudiantes hubieran obtenido la titulación.
Además, en el estudio se ha tenido en cuenta la situación laboral en el momento de la encuesta, la experiencia laboral desde la obtención de la titulación, las características del primer empleo y las características del último o el actual de los egresados.
La tasa de ocupación más alta la presentan las enseñanzas técnicas (con el 89,3% de los titulados en activo), seguida de Ciencias de la Salud (83,9%), Ciencias de la Educación (80,3%), Ciencias Sociales (72,2%), Ciencias Básicas (71,4%) y Humanidades (66,2%).
Por otro lado, el informe recoge que el 74,7% de los egresados obtuvo su primer empleo antes de acabar los estudios o tardó un máximo de seis meses en encontrar trabajo, mientras que en el anterior estudio realizado este porcentaje era del 71,6%.
En cuanto a la relación entre empleo y titulación, el 71,2% de los titulados obtuvo un primer empleo relacionado con los estudios que había realizado. Una cifra que asciende al 90,3% en titulados en Ciencias de la Salud y disminuye hasta el 58,5% en Humanidades.
Por otra parte, el 69,5% de los titulados tuvo su primera experiencia laboral en un empleo que requería estudios universitarios. El 62,1% encontró un empleo de alta calidad, lo que se refleja especialmente en Ciencias de la Salud (86,1%), mientras que en Humanidades el porcentaje baja hasta el 52,5%.
El estudio también valora la utilidad de la titulación cursada para encontrar un trabajo remunerado de alta calidad, relacionado con la titulación y en el que se piden estudios universitarios. Los egresados otorgaron una valoración de 8,5, teniendo en cuenta una escala en la que 0 es nada útil y 10 es muy útil.
El EIL III recoge que, en el momento de realizar la encuesta,el 74,6% de los titulados tenía un empleo actual o último relacionado con su titulación. En el 75,2% de los casos el empleo requería estudios universitarios, y en el 67,4% el trabajo era de alta calidad.
¡Sigue a aprendemas.com en Facebook, Twitter, Tuenti y LinkedIn!
Más información:
Accede al informe de Ocupación de Titulados de la Universidad de Valencia
Noticias relacionadas en aprendemas.com:
La Universidad Francisco de Vitoria presenta su Colegio Mayor masculino
Las universidades españolas acercan la ciencia a la sociedad