“Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” es el próximo plan a cumplir por parte de todos los ministros de educación iberoamericanos. Una tarea que se inició el pasado mes de mayo con la reunión en El Salvador de todos ellos y que ya empieza a dar sus primeros frutos: Álvaro Marchesi, secretario general de
El borrador consta de 11 objetivos generales con sus indicadores y niveles de logro, los programas que permitirán alcanzarlos, la situación de partida así como el camino a seguir, con sus dificultades, retos y desafíos a superar.
El primer objetivo a cumplir que recoge el borrador supone “elevar la participación de los diferentes sectores sociales, familia y organizaciones públicas y privadas, sobre todo aquellas relacionadas con servicios de salud y promoción del desarrollo económico, social y cultural, y su coordinación en proyectos educativos”.
Con respecto a los pequeños, se ha de “garantizar el acceso y la permanencia de todos los niños y niñas en la escuela mediante la puesta en marcha de programas de apoyo y desarrollo de las familias para favorecer la permanencia de sus hijos en la escuela”, “aumentar la oferta de educación inicial para niños y niñas de
Docentes y universitarios
“Incrementar el número de jóvenes que finalizan
Después, el mundo universitario, cuya participación ha de reforzarse “en iniciativas orientadas a la mejora de la educación básica”. Entre ellas, “la investigación científica, tecnológica y la innovación en la región”. Además, se deberá de “apoyar la creación de redes universitarias para la oferta de postgrados, la movilidad de estudiantes e investigadores y la colaboración de investigadores iberoamericanos que trabajan fuera de la región”.
Junto a todo ello, medidas de carácter social. Y es que resulta fundamental “Prestar apoyo especial a las minorías étnicas, poblaciones originarias y afrodescendientes, a las alumnas y al alumnado que vive en zonas urbanas marginales y en zonas rurales para lograr la igualdad en la educación”, “Apoyar la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales y con los apoyos especializados necesarios” o “Asegurar la escolarización de todos los niños y niñas en la educación primaria y en la educación secundaria básica en condiciones satisfactorias”.
Colaboración, un pilar clave
Entre todas estas medidas, el proyecto no pasa por alto el papel vital de los docentes. Por ello, una de las propuestas es “Mejorar la formación inicial del profesorado de primaria y secundaria” y “Favorecer la capacitación continua y el desarrollo de la carrera profesional docente”.
Para lograr todos estos objetivos, tal y como recoge
A pesar de las reales de las dificultades que todo ello conlleva, pues la situación educativa en Iberoamérica no es homogénea (“Mientras algunos tienen rendimientos apenas inferiores a los de los países desarrollados y otros, más rezagados, se encuentran realizando importantes avances en materia educativa, un tercer conjunto de países enfrenta todavía una situación dramática”), los ánimos no decaen y más cuando se trata de “uno de los retos más formidables para elevar el nivel cultural de la sociedad iberoamericana y para hacer justicia a aquellos que no tuvieron oportunidad de aprender cuando eran niños”. Todo ello bajo un claro compromiso: lograr que para el año 2015 Iberoamérica sea una región libre de analfabetismo.
* * * *
Más información:
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
Comienza el nuevo curso escolar cargado de novedades
La UE dibuja la línea estratégica en política educativa para la próxima década
El sistema educativo español flaquea en la FP de Grado Medio, según la OCDE
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+