Dicho informe, considerado el más riguroso de los realizados en el país sobre la evolución de los libros de texto, arroja las dos claves, en los que se sustentan los precios de los libros de texto en España: los precios fijos, que estipula el editor para libros destinados a Educación Infantil, Bachilleratoy Formación Profesional, y por otro lado, los precios variables, que establece el comerciante para libros de Educación Primariay Educación Secundaria Obligatoria.
En concreto, el incremento de los precios de los manuales para este nuevo curso es del 2,9%respecto al curso anterior, una vuelta a la tendencia registrada en los últimos cursos, donde los precios se ven claramente alineados con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) general. Por lo tanto, según indica el documento de ANELE el incremento medio de los precios manuales para este curso es ligeramente inferior al IPC interanual de julio (3,1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística).
Si hablamos del incremento medio de los precios de los libros de texto por niveles educativos, contemplamos una subida del 3,2% en los libros de Educación Infantil, un 2,7% en Educación Primaria, un 3,2% en Educación Secundaria Obligatoria y un 2,0% en los libros destinados a otras Enseñanzas Medias.
El estudio, además, contempla datos sobre la inclusión de nuevas ediciones digitales de libros de texto. El catálogo de libros digitales de ANELE, respecto a 2010-2011, cuenta con 973 nuevas referencias para el curso 2011-2012.
En todos los libros de texto son numerosos los enlaces que permiten al profesorado y al alumnado acceder a recursos didácticos o materiales complementarios propios de la editorial o a otras fuentes accesibles en Internet.
En cuanto a la facturación, sigue siendo escasa, del 0,9% de las ventas de los libros de texto, un descenso por segundo año consecutivo. Destacan las cifras de facturación de los libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), donde el descenso es más palpable, casi tres millones menos, significando que una cuarta parte de los alumnos reutilizan los libros, poniendo en tela de juicio los programas de gratuidad de algunas comunidades, que no cubren el coste de los libros y se convierte en factor discriminatorio para las familias con pocos recursos.
Los resultados presentan dificultades para los editores, que muestran su preocupación al observar que no existe una unión entre las políticas administrativas y la realidad escolar. Además, la existencia de diecisiete modelos educativos de distintas políticas sobre educación y de los diferentes procesos de digitalización de las aulas, están contribuyendo a una evolución desnivelada del programa “Escuela 2.0” del Ministerio de Educación.
Por todo ello, los editores apuestan por un proyecto conjunto en el que participen todas las Administraciones Educativas, Ministerio y Comunidades, con el principal objetivo de ofrecer unos recursos digitales de calidad.
¡Sigue a aprendemas.com en Facebook, Twitter, Tuenti y LinkedIn!
Más información:
Acceso al informe de ANELE sobre la evolución del precio de los libros de texto. Curso 2011-2012
Noticias relacionadas en aprendemas.com:
Una tesis refleja la relación entre la moral y la literatura en los libros de Primaria y ESO
La lectura: asignatura pendiente en toda Europa
Un 77% de los jóvenes de 15 años presenta buen rendimiento en lectura digital
Nueve de cada diez profesores consideran positivo el libro de texto digital
El e-book revoluciona la cultura de los libros