La denominada era digital llegó en el año 2000 para quedarse. Y es que el verdadero desarrollo de la banda ancha y de la electrónica de consumo sólo puede ser posible a través de la explotación de los contenidos digitales. El problema es que aún sabiendo que el éxito reside en esta nueva forma de mercado, los modelos de explotación, de negocio o de distribución que aseguren su sostenibilidad y éxito a largo plazo, están aún sin determinar.
Este es el panorama que exhibe el primer informe de
Lo que sí está claro, tal y como recoge el estudio, es que el sector de los videojuegos es el que cosecha mayor éxito, mientras que las mayores incertidumbres las protagoniza el sector musical. Por su parte, el vídeo digital se encuentra en una fase de redefinición para su explotación pues “la coexistencia de los modelos tradicionales y los nuevos modelos basados en distribución online se centra actualmente en la ventana de explotación asociada a la venta de DVD”.
En este sentido, Jorge Pérez, catedrático de
Notables diferencias
Y es que el mercado ha cambiado mucho en los últimos años y, en función del sector, las consecuencias varían. El primer perjudicado ha sido la música cuyos ingresos han bajado un 49% desde el año 2003 (531 millones de euros) al 2007 (276 millones de euros). Las ventas de CD se redujeron en un 22% del año 2006 al 2007. Por suerte, el impulso llegó con la llegada del MP3 que en 2007 inyecto al sector 116,7 millones de euros. Así, de cara al futuro, el informe señala al teléfono móvil “como principal canal de distribución”.
Con respecto al vídeo, el informe recoge que “el principal inhibidor de los nuevos negocios en el ámbito del vídeo lo constituye la limitación en el ancho de banda en las comunicaciones. Ello ha permitido a los productores alargar el uso de los canales tradicionales de distribución”.
La descarga de películas o de series a través de la red son algunos de sus principales modelos de negocio on line. Mientras, los tradicionales sobreviven como pueden. Las taquillas de cine o el alquiler de películas en soporte físico obtuvieron, en 2007, un beneficio de 643 y 256 millones de euros respectivamente. La venta y alquiler de películas cayó un 4% a la vez que la venta de DVD lo hacía en un 12% del año 2006 al 2007.
El problema es que “al igual que en la música, esta caída aun no se ha visto compensada por los ingresos de nuevos modelos de distribución, que se estima se situaron en torno a los 0,5 millones de euros en
Para ASIMELEC “durante 2008 y 2009 este sector evolucionará asociado a la alta definición y a la aparición de televisores con conectividad a la red del hogar, a Internet, así como a la aparición de modelos de negocio asociados a dispositivos, tales como videconsola, de notable éxito ya en Estados Unidos”.
Los intocables
Sólo el mercado de los videojuegos en España es el que se encuentra en auge tanto en su distribución on line como tradicional. Además, el informe asegura que “existen novedosos modelos de negocio en este sector, tales como los servicios de juego “online” soportados por publicidad, la suscripción a videojuegos mediante el pago de cuotas regulares, el pago por juego (muy escaso en nuestro país) y la descarga de videojuegos en teléfonos móviles”.
De
En cuanto a su futuro, ASIMELEC lo tiene muy claro y asegura que al igual que en la música, el teléfono móvil “jugará un papel relevante en los denominados “casual games” dirigidos a un público distinto al de las videconsola”. Su futuro también se situará en “los modelos de negocio ligados a la suscripción de juegos online como complemento de los juegos tradicionales”.
Y, por último, la televisión que ahora mismo se encuentra en plena transición de lo analógico a lo digital. Todas las familias tienen hasta el 3 de abril de 2010 para adaptarse al nuevo modelo de explotación. Este fin de lo analógica, ocasionará, según ASIMILEC, algunas consecuencias.
La primera tiene que ver con los nuevos modelos de explotación de negocio que, tal y como ha ocurrido en otros países, son la televisión mejorada,
Ello provoca una mayor fragmentación de las audiencias y, por tanto, influye en la publicidad, principal fuente de ingresos de la televisión, que, como ya se está demostrando, está experimentando una cierta desaceleración.
* * * *
Más información:
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
La industria iberoamericana protagonista en la Feria de Contenido Digitales
Ante la era digital, ¿es necesario rediseñar la protección jurídica del autor?
ArtFutura descubre lo mejor del arte digital en Barcelona
Tecnología en el aula: las TIC en el sistema de educación
El fundador de la WWW afirma que “la tecnología se crea al servicio de la humanidad”
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+