Intermon Oxfam convoca, un año más, el programa “Conectando Mundos”, una iniciativa que pretende familiarizar al profesorado con el entorno virtual y con las actividades educativas propuestas, por lo que se incluye una formación previa a la actividad telemática. Además, alumnos y alumnas de diferentes realidades culturales, económicas y sociales reflexionarán conjuntamente sobre los efectos del actual modelo de desarrollo, en concreto sobre el modelo energético y el uso de transportes, y propondrán alternativas. La actividad está dirigida a los alumnos de entre 6 y 17 años de los centros de Primaria y Secundaria de cualquier parte del mundo, y se organiza en distintas comunidades de aprendizaje, atendiendo a las edades de los participantes.
Esta iniciativa nacía durante el curso escolar 2003-2004. Desde entonces, las distintas ediciones han abordado diferentes problemáticas sociales como los derechos laborales, la construcción de la paz, la pobreza o la escasez de agua. Inicialmente sólo participaban centros educativos españoles, pero las últimas dos ediciones ya se han desarrollado en el marco del consorcio "Conectando mundos", formado, junto a Intermón Oxfam, por UCODEP (Italia), Inizjamed (Malta) y CIDAC (Portugal), lo que ha implicado la interacción con escuelas de todo el mundo.
Efecto mariposa: actividades
Con el objetivo de integrar la perspectiva de ciudadanía global en los proyectos de centro y programaciones de aula, se desarrollarán diversas actividades. De esta manera, del 26 de enero al 15 de febrero del próximo año, se impartirá el módulo de formación del profesorado para promover en el alumnado unas actitudes solidarias y familiarizar a este colectivo con el entorno virtual y con los objetivos y contenidos de las actividades.
Será el 16 de febrero (y hasta el 29 de marzo) cuando los alumnos de los centros inscritos interaccionarán y trabajarán conjuntamente a través de Internet. Para ello cada ciclo dispondrá de una propuesta específica, unas orientaciones para el profesorado y un conjunto de herramientas de comunicación. A través del debate y la reflexión, se busca elaborar una construcción conjunta de la sociedad para que ésta sea más justa. Además, se crearán diferentes comunidades de aprendizaje, en las que se agrupan alumnos y alumnas de una misma edad provinentes de puntos geográficos diferentes. En estas comunidades, y gracias a herramientas de participación como el foro, los alumnos/as pueden comunicarse con el resto de los y las participantes y realizar así actividades de carácter colaborativo.
Asimismo, en marzo o junio del próximo año los alumnos y alumnas participantes en esta VII Edición de Conectando Mundos compartirán las conclusiones extraídas en encuentros territoriales y un encuentro a nivel nacional. El pasado año participaron 312 centros escolares, lo que se traduce en 15.694 alumnos de 18 países (Argentina, Brasil, Cabo Verde, Chile, Colombia, Ecuador, España, Honduras, Kenia, Italia, Malta, Marruecos, México, Paraguay y Perú, entre otros). Esta diversidad ha convertido a "Conectando mundos" en una plataforma de trabajo multilingüe donde se utiliza el castellano, catalán, inglés, italiano, gallego, portugués y vasco.
Más información:
Contenidos publicados en a+:
Se buscan voluntarios universitarios para los Objetivos del Milenio de la ONU
En octubre se celebra la segunda edición del Día Solidario de las Empresas
“Voluntariado transfronterizo”, una iniciativa de cooperación en toda Europa
El 62% de los jóvenes prefiere trabajar en empresas que ofrecen programas de voluntariado
Un nuevo voluntariado lucha por la igualdad en la Sociedad de la Información
Cursos y programas de voluntariado en a+
Oportunidades de voluntariado/ONGs – Tablón de Anuncios a+
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+