El crecimiento que ha experimentado la tasa de paro en España en los últimos meses ha propiciado un aumento en el número de los demandantes de empleo que recurren a las ETT para intentar mejorar su situación económica. Con el objetivo de conocer la opinión de este colectivo sobre el marco de actuación de estas empresas, Randstad ha elaborado una encuesta de la que se desprende que el 85% de los candidatos se muestra a favor de que éstas actúen como colaboradoras de los servicios públicos de empleo, siguiendo así el modelo europeo de las agencias privadas de empleo (APE). Esta medida beneficiaría especialmente a los colectivos que más sufren el paro, como son los jóvenes, las mujeres, los mayores de 45 años o las personas de baja cualificación, es decir, los colectivos de difícil inserción, ya que suponen el 70% de los trabajadores que acceden al mercado laboral a través de una ETT.
En este sentido, la puntuación media otorgada por los trabajadores a favor de que las ETT trabajen como complemento al INEM ha sido de un 7,8 en una escala del 1 al 10. Según datos de Eurociett, las agencias privadas de empleo generarán 1’6 millones de nuevos empleos hasta 2012 de los que 1’2 millones (alrededor del 80%) no se hubieran creado de no haber sido a través de una empresa de trabajo temporal. Según un estudio de esta misma entidad, si se eliminasen las restricciones al empleo temporal en Europa, las empresas de trabajo temporal crearían 570.000 nuevos empleos hasta 2012.
Desglosado por perfiles, la encuesta muestra que los candidatos con estudios de postgrado son los que más positivamente han valorado esta acción, con un 8’7 de media. Por grupos de edad los más jóvenes (de
Por otra parte, si se atiende al análisis por comunidades, la más partidaria a la apertura del mercado laboral a las ETTs es
En el otro extremo han sido las regiones de Navarra y Asturias, con un 6,5 y un 7,2 respectivamente, las que han otorgado una menor puntuación a esta fórmula. En este sentido, tal y como afirma Randstad, en el Principado de Asturias, se dan grandes diferencias por nivel de estudios: mientras los universitarios valoran con un 7’9 esta medida, las personas sin estudios lo cifran tan sólo en un 3. Por su parte, en Navarra, donde la variación anual del paro se ha incrementado en un 35,42%, son los universitarios los más partidarios de que las ETT amplíen su marco de actuación, con un 7’5 de media.
Más información:
Contenidos relacionados en a+:
Comercio y Hostelería tirarán de la tasa de empleo durante los meses de Navidad
Fortalecer el papel de las ETT ayudaría a mejorar el mercado laboral, según Agett
España se sitúa en el primer puesto mundial en trabajo temporal
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+