Este próximo Día Internacional de la Mujer Trabajadora es el primero que se celebra al amparo de un Ministerio de Igualdad y bajo los signos de la crisis económica que se ha manifestado en todos los sectores. Sin embargo,
El año pasado, según los datos de la última EPA, el número de hombres en paro creció casi el doble que el de las mujeres (809.600 varones más desempleados, frente a 470.700 féminas. El desempleo masculino se sitúo en un 12,96% (seis puntos porcentuales más que el año anterior), mientras que el femenino alcanzaba un 15,14% (cuatro puntos más).
Primer empleo
El descenso de la ocupación en 2008 ha afectado únicamente a los hombres, pues mientras las mujeres ganaron 36.400 puestos de trabajo, los varones perdieron 656.500 empleos. Por otra parte, la crisis ha acelerado la incorporación de la mujer al mercado laboral, por lo que la tasa de actividad femenina ha pasado del 49,37% en 2007 al 51,38% en 2008, al contrario que la de los hombres, que ha disminuido del 69,23% al 69,21%. En 2008, han sido un total de 153.100 varones los que han buscado su primer empleo, lo mismo que hicieron 507.100 féminas. De estos datos se concluye que, de los 660.200 nuevos trabajadores activos en 2008, el 77% eran mujeres.
Por otra parte, el 46% de las personas contratadas por Adecco en 2008 han sido féminas. En Canarias, Murcia y Madrid, más de la mitad de los trabajadores que fueron contratados fueron mujeres (un 52,9%, un 51,4% y un 50,5% respectivamente). Asturias, Extremadura, Navarra y País Vasco tienen, por el contrario, la menor proporción de féminas contratadas, con el 33,7%, 34,5%, 37,4% y 37,2% respectivamente. Además, en Cataluña y Madrid se concentraron casi la mitad de mujeres contratadas en España por Adecco, con el 24,2% y el 22,7% del total respectivamente.
Según edad y procedencia
Durante 2008, el 53,1% de las mujeres contratadas por Adecco tenían entre 18 y 30 años. El porcentaje de contratos entre las féminas con más de 40 años pasó
Más de la mitad de las mujeres contratadas por Adecco poseen estudios básicos, frente al 12,9% que son diplomadas o licenciadas. Las empleadas con estudios de Formación Profesional (técnico medio y técnico superior) representan el 9% del total de las contratadas, mientras que un 14,2% tiene estudios secundarios. En este sentido, Baleares es la que más trabajadoras universitarias aporta (con un 19,1%), seguida
Si se tiene en cuenta la procedencia, el 79,1% de las mujeres contratadas son españolas y un 20,9% extranjeras. El número de mujeres inmigrantes que han logrado un contrato ha caído levemente respecto a 2007, ya que el paro se ha cebado especialmente con este colectivo.
Sectores y perfiles profesionales
La crisis ha afectado a todos los sectores, y especialmente al inmobiliario, la construcción, la industria y los servicios (estos dos últimos con un incremento del paro interanual del 113% y el 52,4% respectivamente). Con estas cifras, llama la atención que el sector servicios haya sido el mayor generador de empleo femenino, ya que ha asumido los contratos de casi la mitad de las trabajadoras (un 49,5%), mientras que la industria ha ofrecido oportunidades de trabajo al 31,4% de las mujeres contratadas, la hostelería a un 15,7%, la agricultura a un 2% y la construcción a un 1,4%.
Un 74,1% de las trabajadoras contratadas en Baleares pertenecen al sector servicios. Los perfiles más demandados fueron el de administrativa, dependienta y promotora. El País Vasco, por su parte, es el que cuenta con un mayor número de mujeres contratadas en el sector industrial (51,3%). El perfil más demandado es el de peón, auxiliar y manipuladora. Por su parte, Canarias tiene el mayor porcentaje de féminas contratadas en el sector hostelería (45,3%). Los puestos de camareras, limpiadoras y cocineras han sido los más demandados. Por último, la agricultura da trabajo en
En cuanto a la jornada laboral se refiere, un 65,8% de las trabajadoras en España lo hace a tiempo completo, frente al 34,2% que lo hace a tiempo parcial. Castilla-La Mancha es la que presenta más empleadas a jornada completa (83,9%), una cifra que ha ascendido con respecto al año anterior. Al contrario, Andalucía ha sido la comunidad que mayor porcentaje de contratos de féminas a tiempo parcial ha registrado (un 48,5%
* * * *
Más información:
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
Comienza la quinta edición del festival “Ellas Crean” que incluye 42 actos culturales
Hitos y reivindicaciones en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Igualdad, el reto del siglo XXI
La mujer dobla su presencia en el mundo laboral en los últimos 25 años
Ya hay más de un millón de mujeres autónomas
Especial Mujeres 2008
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+