La comunidad musulmana que vive en España tiene un perfil principalmente masculino (un 77%) y joven (el 92% es menor de 45 años). Son datos que se desprenden del Estudio sobre la Comunidad Inmigrante Musulmana, que por tercer año consecutivo se ha elaborado para los ministerios de Justicia, Interior, y Trabajo e Inmigración con el fin de comprobar el nivel de integración de este colectivo en la sociedad española. El informe, realizado por Metroscopia, recoge las respuestas de 2.000 personas, un 57% de ellas procedentes de Marruecos, un 13% de Senegal, un 11% de Pakistán y un 5% de Argelia, además de reflejar las opiniones de otras personas nacidas en Bangladesh, Gambia, Mali, Mauritania y Nigeria (todas ellas con un porcentaje menor al 5%).
Entre los aspectos más valorados por los inmigrantes musulmanes está la sanidad pública, considerada de calidad por un 81% de los encuestados. El estudio también refleja el respeto existente por los principales grupos e instituciones sociales españolas. El 79% de los entrevistados, por ejemplo, consideran que la Constitución española les protege, y un 58% piensa que el Parlamento refleja la voluntad popular, mientras que el 79% observa que las mujeres tienen las mismas oportunidades de participar en la vida pública que los hombres.
Las instituciones más valoradas, con una puntuación media del 0 al 10, son las ONGs (7), la Corona (7), el Parlamento (6,9), el Sistema Judicial (6,7), la Unión Europea (6,5), la Policía española (6,29, la Liga Árabe (6,2) y Naciones Unidas (5,9).
Grado de religiosidad
En cuanto al grado propio de religiosidad, este colectivo se sitúa en una media de 7 (un número ocho décimas superior al registrado en 2006), en una tabla de puntuaciones del 0 al 10. Un 60% de los encuestados afirma ir a la mezquita al menos una vez por semana, mientras que uno de cada cinco entrevistados va como mucho una vez al mes y el 17% no va nunca. Independientemente de su asistencia, el 17% señala que se encuentra con obstáculos que le impiden practicar con libertad su religión, mientras que el 80% afirma no encontrar ninguno.
Referente a su integración en nuestro país, un 31% de los encuestados afirma que en España existe rechazo a la religión musulmana, si bien en menor medida que el que se observa en otros países. Prácticamente todos los entrevistados señalan que su fe es compatible con la democracia y la laicidad del estado español, y un 90% no justifica la violencia para defender las creencias religiosas. Por último, la mayoría de las personas que contestaron el informe afirman que judaísmo, cristianismo e Islam merecen respeto.
Adaptación a España
Preguntados por la adaptación a nuestro país, un 76% afirma encontrarse a gusto (un porcentaje similar al de años anteriores). Quienes no se sienten tan conformes citan como motivos el desempleo (56%, frente al 21% de hace dos años), y la añoranza de su tierra, familia y amigos (30%).
El 86% dice estar adaptado a la cultura española. El 46% entiende, habla y lee el español sin problemas, mientras que el 54% reconoce tener algún tipo de limitación. Y cuando se les pregunta si se han cumplido las expectativas con las que llegaron a nuestro país, un 57% (cuatro puntos menos que hace un año) considera que se han cumplido totalmente o en un alto porcentaje, mientras que el 41% (seis puntos más que en 2007) señala que se han cumplido en un mínimo o nulo porcentaje.
* * * *
Más información:
Ministerio de Trabajo e Inmigración
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
La Cámara de Madrid ayudará a los inmigrantes a crear su propia empresa
Casi el 67% de los inmigrantes de Madrid no ha recibido formación desde su llegada
La tarjeta azul europea para inmigrantes cualificados cada vez más cerca
Caixa Cataluña asesora a inmigrantes con idea de abrir negocios en su país de origen
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+