Y eso que, tal y como señala el informe, estamos ante la generación de jóvenes más formada de nuestra historia, pero también la que se está encontrando “con la peor realidad a la hora de tener su propia vida”. Los jóvenes no encuentran trabajo y cada vez son más los parados de larga duración. Según el último informe “Generación Jóvenes Españoles Sobradamente Preparados”, el 42% entre los jóvenes menores de 25 años ha estado parado durante el segundo semestre de 2011.
En Cataluña viven un total de 1.729.600 personas de entre 16 y 34 años. De entre los jóvenes de 16 y 24 años, sólo trabajan 189.200 y están en el paro 136.800, de los que únicamente 19.479 cobran algún tipo de prestación.
Entre los jóvenes de 25 y 34 años, hay 994.600 jóvenes activos. De ellos, 805.800 están ocupados y 188.800 están en el paro. De estos parados, 102.895 cobran algún tipo de prestación.
A esta dura realidad, se le debe sumar otra: las condiciones laborales y sueldos precarioscon los que se encuentran los jóvenes trabajadores al adentrarse en el mercado laboral. Y es que el sueldo medio de un joven de entre 16 y 24 años apenas alcanza los 900 euros brutos mensuales, mientras que el de los jóvenes de 25-34 años se sitúa en los 1.500 euros.
Ante este panorama, es normal que la tasa de emancipación en Cataluña de los jóvenes entre los 16 y 29 años sea del 28,2 %.
Unas condiciones hasta ahora llevaderas gracias a la familia, asegura el informe, principal pilar de sustento del Estado del Bienestar en nuestro país. Pero este “cojín” también está en peligro: en Cataluña ya son 876.000 los hogares que tienen a todos sus miembros desempleados.
Posibles soluciones
Ante este panorama, Avalot - Jóvenes de UGT de Cataluña propone que la banca se haga cargo del coste de la Renta Mínima de Inserción (PIRMI), ya que considera que el sistema financiero es el responsable de la grave crisis económica que vivimos y las víctimas están siendo las familias.
También solicita la inmediata retirada de la reforma laboral “dado que después de un año de su aplicación sin el acuerdo de los agentes sociales se ha demostrado que el paro ha aumentado en un 2% respeto el mismo periodo del año pasado” asegura el informe. Además, el mercado laboral para los jóvenes sigue estando igual o más precario.
Al mismo tiempo exigen la puesta en marcha de políticas activas de ocupación específicas para los diferentes colectivos de jóvenes con dificultades para encontrar trabajo, un cambio del modelo productivo y un sueldo mínimo interprofesional del 60% respecto al salario medio nacional.
Por último, considera que la administración debe buscar nuevos ingresos y poner fin a los recortes sociales que se han llevado a cabo además de crear un sistema que realmente facilite a los jóvenes el acceso a la vivienda.
¡Sigue a aprendemas.com en Facebook, Twitter, Tuenti y LinkedIn!
Más información:
Acceso a Avalot – Jóvenes de UGT Cataluña
Contenidos relacionados en aprendemas.com:
Los jóvenes españoles, dispuestos a marcharse al extranjero para encontrar una salida laboral
Aumenta en un 25% el número de jóvenes que se decanta por un año escolar en el extranjero
Los jóvenes que han estudiado en el extranjero están dispuestos a emigrar para encontrar trabajo