¿Temblores en las piernas? ¿Dolor de estómago? ¿Mente en blanco? Entonces lo más seguro es que estés a las puertas de un examen. Investigadores de
El análisis se ha basado en las respuestas manifestadas por una muestra de 1.021 alumnos de las distintas titulaciones impartidas en esta universidad frente a diferentes situaciones como la realización de exámenes, exposición de trabajos e intervención en el aula.
La ansiedad ante los exámenes consiste en una serie de reacciones emocionales negativas que algunos alumnos sienten ante esta situación. Pero este sentimiento no siempre conlleva consecuencias negativas, ya que cuando estos niveles no son muy elevados, esta situación lleva a estados de mayor actividad tanto física como mental, que proporciona una mayor rapidez en la actuación cognitiva, fisiológica y motórica.
Sin embargo, cuando la ansiedad se presenta con niveles muy elevados puede interferir seriamente en el adecuado desarrollo de la vida de las personas. De hecho, no sólo repercute negativamente en el rendimiento ante los exámenes, sino que puede llegar a desequilibrar la salud -insomnio, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, etc.? de los alumnos ante este tipo de situaciones.
La ansiedad, más presente en mujeres
Tras la primera evaluación, se ha determinado que existen diferencias en las manifestaciones de ansiedad entre hombres y mujeres, y que éstas presentan niveles superiores, en mayor proporción y de forma más significativa.
El estudio ha concluido que los estudiantes de
Igualmente, se ha comprobado que es el alumnado de Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de
Por otro lado, el análisis ha concluido que es el alumnado de tercer curso, seguido de los de segundo año, el que más ansiedad presenta ante un examen, aunque estas manifestaciones no resultan significativas en ninguno de los tres niveles: cognitivo, fisiológico y motórico.
Nivel de estudios, edad e incidencia
Otro de los objetivos marcados en este estudio consistió en conocer si existía alguna relación entre el tiempo de estudio y la ansiedad mostrada ante esta situación. En este sentido, a nivel cognitivo y fisiológico se ha concluido que existen menos sujetos de los esperados que, estudiando muy poco, tienen manifestaciones de ansiedad preocupantes o muy preocupantes. Por el contrario, existen más sujetos de los esperados con manifestaciones de ansiedad preocupantes, cuyo estudio fue suficiente o elevado. Respecto a la ansiedad expresada a nivel motórico se ha determinado que no existe relación significativa.
Dentro del análisis realizado para conocer si los alumnos más jóvenes presentan más manifestaciones de ansiedad, los expertos afirman que, en rasgos generales, no existen diferencias en función de la edad.
Sin embargo, los sujetos más jóvenes presentan menos manifestaciones de tipo motórico y los sujetos de
Finalmente, se ha querido conocer si la ansiedad ante los exámenes influye en la nota del último año de Secundaria, Bachillerato y Selectividad, donde los datos arrojaron que no existe una relación significativa entre ambas variables.
* * * *
Más información:
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
Claves para no sucumbir ante los exámenes de septiembre
Diez consejos para enfrentarse a los exámenes de las oposiciones
Aprobado el Real Decreto que regula la nueva Selectividad
La nueva Selectividad incluirá una parte voluntaria para subir nota
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+