La tasa de inactividad de la población joven es del 28,8%, aunque el 67,4% de ellos están realizando estudios reglados y el 13,5% no reglados. En cualquier caso, en ese 5,6% se incluyen los jóvenes que realizan trabajos sociales, labores del hogar o acciones benéficas sin remunerar. [Ver cursos de Voluntariado]
Para atajar la elevada tasa de paro del colectivo, el Consejo de la Juventud de España (CJE) considera que los contratos de formación suponen una oportunidad. El responsable de la Comisión Socioeconómica del Consejo de la Juventud en España (CJE), José Luis López, respalda así la propuesta de la CEOE de extender el contrato de formación hasta los 35 años, con una remuneración cercana a los 641 euros del Salario Mínimo Interprofesional, si bien matiza que “no debería superar los dos años”.
La jornada laboral a tiempo completo es la más común en la población joven (83,4%) y en la general (86,5%). Sin embargo, tanto en una como en otra población existen diferencias por sexo (un 23,2% de mujeres tienen esta jornada, frente a un 5,5% de hombres, así como un 24,2% de féminas jóvenes frente al 9,6% de varones jóvenes). [Ver cursos de Contratación]
Un número similar de mujeres y hombres jóvenes están estudiando (1.700.000 varones frente a 1.748.917 féminas), mientras que la cifra de quienes se dedican a actividades benéficas no remuneradas también es similar (unos 100.000). Sin embargo, el número de mujeres jóvenes que se dedican a tareas del hogar es mucho mayor que el de los hombres jóvenes.
Por Comunidades Autónomas, Ceuta, Melilla, Canarias, Andalucía, Murcia, Extremadura y Comunidad Valenciana presentan una tasa de paro superior a la media, mientras que las que poseen una tasa inferior son Asturias, Cantabria, Galicia, Aragón, Castilla y León, Madrid, La Rioja, País Vasco y Navarra.
Por otra parte, la Comunidad Autónoma con la tasa de paro más cercana a la media estatal juvenil es Asturias (24,9% para varones y 26,2% para mujeres), mientras que las tasas de paro juvenil más elevadas pertenecen a Ceuta, Melilla, Canarias y Andalucía, y las menores se dan en Navarra y País Vasco. Ante esta preocupante situación, el CJE advierte que “recuperar los niveles de actividad previos a la crisis va a costar mucho”.
Más información:
CJE
Boletín del Observatorio Joven de Empleo, cuarto trimestre de 2010
Contenidos relacionados en aprendemas.com:
Luz verde a la creación de 30.000 becas de 400 euros para jóvenes desempleados
Las empresas más deseadas por los jóvenes para trabajar
Un estudio muestra cómo las reformas laborales han perjudicado los derechos de los jóvenes