Y es que, además, las redes sociales permiten llegar a candidatos de diferentes áreas geográficas y los currículos que figuran en ellas suelen contener más información útil, permitiendo que las empresas o los departamentos de Recursos Humanos realicen procesos de selección más exhaustivos.
Sin embargo, a la hora de utilizar las redes sociales con fines profesionales no todo vale. Lo primero que se debe hacer es elegir adecuadamente la red social en la que se quiere estar porque cada una de ellas responde a un perfil determinado. Por ejemplo, mientras MySpace, Hi5 y Facebook muestran las tendencias del comportamiento de los usuarios en la red, otras como LinkedIn, Twitter, Neurona o CVexplorer.com están más enfocadas a la búsqueda de empleo y las relaciones profesionales, según indican desde DBM Spain, empresa de outplacement profesional.
Además de elegir bien la red social, también hay otra serie de aspectos que se deben tener en cuenta como posicionarse dentro de un área de actividad, aclarando que el desarrollo profesional tiene que ver con áreas como las finanzas, los recursos humanos o marketing, entre otras posibilidades.
Otro aspecto clave es eliminar contactos embarazosos que se puedan tener en redes sociales como Facebook, MySpace o Twitter y que realmente no aporten valor al perfil o bien puedan publicar fotos embarazosas de aspectos de la vida que deben permanecer en la intimidad.
Igualmente importante es hacer una buena selección de contactos, de manera que se cree una red con perfiles sólidos y que tengan un nivel de experiencia profesional. La amistad y el trabajo pueden relacionarse porque los amigos pueden convertirse en una red propia de empleo al tener conocimiento de algún puesto de trabajo que se ajuste a los intereses o necesidades de la persona.
De gran utilidad es la creación de un blog completo en el que se indique la experiencia profesional, mencionando los aspectos que más se dominan o en los que se sea experto e, imprescindible, es actualizar habitualmente el perfil profesional, incluyendo novedades, aceptando recomendaciones y buscando nuevos contactos de forma continuada.
Son unos sencillos pasos con los que se puede estar más visible en la selección de candidatos a través de las redes sociales, tendencia que, según indican desde DBM Spain, irá en alza en los próximos años, sobre todo, en mercados como el español en el que la gran mayoría de las ofertas de empleo se cubren a través de personas conocidas y sin que se publique en ninguna plataforma de búsqueda de empleo.
Además, cada vez hay más profesionales que están interesados en colocar datos de interés y en desarrollar sus redes sociales para mantenerse vigentes en el mercado laboral, siendo incluso una alternativa positiva para las personas que no estén en la actualidad buscando activamente empleo, ya que mantener una red de contactos de calidad puede ser de utilidad en muchas circunstancias.
Más información:
DBM Spain
Contenidos relacionados en aprendemas.com:
Claves para destacar en el ‘mercado oculto’ que mueve ocho de cada diez ofertas de trabajo
Los portales de empleo dan paso a las redes sociales en la búsqueda de trabajo
La mitad de las empresas utiliza las redes sociales para seleccionar empleados
Las cinco claves legales para el trabajo de community manager
Las diez claves para hacer un buen uso de las redes sociales con fines profesionales
Seis de cada diez trabajadores tiene contacto profesional gracias a las redes sociales