Crece el interés de los españoles por
Según los resultados de la encuesta presentados por el director general de
No obstante, parece que
Además, mejora el nivel de percepción de la educación científico-tecnológica recibida pues ha descendido en cuatro años el porcentaje de personas que consideraba baja o muy baja su educación científica (del 65,5% en 2004 al 45,8% en 2008). De hecho, los dos grupos profesionales mejor valorados por los españoles son los médicos y los científicos. Asimismo, es de destacar que prácticamente la mitad de la población española (45,5%) considera tener una formación “aceptable” en esta materia, frente al 35,1% en 2006 y el 22,1% en 2004.
Por comunidades, Cataluña, Madrid, País Vasco, Navarra y Aragón muestran mayor interés que otras como Murcia, Asturias, Extremadura, Andalucía y Castilla-León.
Por primera vez, la salud y la medicina aparecen como los temas que más interesan a la población española, siendo los hombres quienes citan más los temas relacionados con la ciencia y la tecnología que las mujeres, aunque en su conjunto son los temas más citados por los encuestados, por encima de los deportes y los asuntos laborales. La televisión es la principal fuente de información para el 82,3% de los españoles, seguida muy de lejos por la prensa diaria (32,9%), Internet (32,4%) y la radio (30,2%).
De acuerdo con la edad, el interés por la ciencia disminuye con la edad pues según los datos el 15,4% de la población entre 15 y 24 años muestra su interés por estos temas, un porcentaje que desciende hasta el 4,6% cuando se trata de personas mayores de 64 años.
Aunque lo cierto es que, por norma general, a la hora de tratar temas relacionados con la ciencia y la tecnología los encuestados muestran mayor confianza en las universidades (3,96%), los hospitales (3,89%), los organismos públicos de investigación (3,76%) y los colegios profesionales (3,74%).
Por otro lado, los españoles prefieren que se investigue en España en temas como la medicina y la salud, las fuentes energéticas y el medio ambiente y para ello opinan que no hay que reducir el gasto en investigación, aunque la financiación consideran que debe recaer en la administración central, casi el 25% cree que debe provenir de
* * * *
Más información:
IV Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
Las mujeres también lo tienen más difícil en el mundo de la ciencia
La universidad, una cantera de niños científicos
El borrador del anteproyecto de la Ley de Ciencia y Tecnología, en manos de la ministra
Los científicos dan un paso más en la demostración de la Hipótesis de Riemann
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+