Temario
¿QUÉ ES FISIOTERAPIA?
Es una profesión del área de la salud, que estudia el movimiento corporal humano y enfoca sus acciones a:
•Mantener y fortalecer las posibilidades de movimiento de acuerdo a la edad
•Identificar y controlar los riesgos que pueden llevar a desarrollar alteraciones del movimiento o discapacidad
•Prevenir o recuperar las alteraciones del movimiento y a participar en procesos de rehabilitación de las personas con discapacidad, tanto a nivel individual como colectivo en cualquier etapa de la vida
En fisioterapia se asume el movimiento como expresión vital y como elemento básico para el desarrollo humano, puesto que el sujeto al moverse integra aspectos biológicos, afectivo emocionales, espirituales, lúdicos, comunicativos y éticos para desarrollar diversas actividades que le permiten participar a nivel familiar, escolar, laboral, deportivo, recreativo, cultural, entre otros.
La fisioterapia es una profesión para el presente y para el futuro, pues de acuerdo con las tendencias de distribución de la población a nivel mundial, cada vez el grupo de los ancianos va en aumento, así mismo, las exigencias del medio pueden llevar a las personas a asumir estilos de vida no saludables, que impactan lenta y progresivamente la salud, generando enfermedades crónicas y por tanto deteriorando la calidad de vida, por lo cual se requiere de profesionales que desarrollen procesos de intervención para que las personas vivan y envejezcan de forma saludable, activa e independiente.
PERFIL OCUPACIONAL
El Programa de Fisioterapia brinda los elementos teóricos y prácticos en torno al hombre, la salud y el movimiento corporal humano, referidos a los procesos de intervención fisioterapéutica, que llevan al profesional a realizar acciones en los campos de promoción y protección de la salud, terapéutico, rehabilitación, administración e investigación. En este sentido se podrán desempeñar en:
Sector salud: Promoción y mantenimiento del buen desempeño del sujeto en las diferentes actividades, identificación y control de los riesgos, prevención de la enfermedad, las alteraciones del movimiento y la discapacidad. Intervención de la condición de discapacidad desde la rehabilitación funcional.
Sector administrativo: gestión y administración de servicios de fisioterapia y apoyo a los procesos de gestión de la calidad en el sector salud.
Sector educativo: diseño, ejecución de programas de capacitación y educación en el área de la salud.
Desarrollo de acciones para promover y mantener el buen desempeño del sujeto en las diferentes actividades, control de los riesgos y prevención de las alteraciones del movimiento en niños, adolescentes y jóvenes de jardines infantiles, colegios y universidades.
Sector Productivo: apoyo y orientación al desarrollo de programas de salud ocupacional.
Nivel Deportivo: diseño, ejecución y evaluación de programas para la promoción de la salud, prevención y recuperación de lesiones generadas por la práctica deportiva.
En Investigación: participación en investigación científica para renovar o producir conocimiento que contribuya al desarrollo de la profesión.
En Salud Pública: apoyo en el diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos enfocados a favorecer la salud colectiva.
PERFIL DEL ASPIRANTE
Quien aspire al programa de fisioterapia se caracteriza en lo personal por su espíritu de servicio, su capacidad para el trabajo en equipo y para la toma de decisiones, muestra sensibilidad frente a problemáticas sociales como la discapacidad, así como interés por el desarrollo de habilidades comunicativas a nivel oral, escrito y corporal que le permitan interactuar con el equipo de salud, la comunidad, la familia y el individuo.
Desde lo académico se debe tener, gusto e interés por la biología, la física, la química y en general por el conocimiento del ser humano desde lo biológico, psicológico y social, la investigación y el trabajo con comunidades.
NUESTRAS PRÁCTICAS
El programa de Fisioterapia tiene tres niveles de práctica así, primer nivel en comunidades se ejecutan programas de promoción y prevención en salud, segundo nivel en clínicas, hospitales, empresas, instituciones de rehabilitación y clubes deportivos se desarrollan procesos de promoción y prevención, tratamiento de personas con enfermedades que alteran el movimiento y rehabilitación funcional de las personas con discapacidad.
Tercer nivel el estudiante se vincula al Programa de Paz y Competitividad, semestre académico de práctica en campo que realizan todos los estudiantes en municipios del Eje Cafetero, donde se involucran en los proyectos de desarrollo que tienen las regiones.