Descripción
Objetivo General
Después de la finalización del curso, los participantes serán capaces de:
Discutir los protocolos de manejo de emergencias en el embarazo y el parto, que pueden ayudar a estandarizar los patrones de práctica en la atención de la paciente gestante.
Demostrar la adquisición de conocimiento y habilidades en el manejo de urgencias obstétricas, evidenciadas por la participación activa y supervisada en las estaciones de práctica en un ambiente simulado.
Objetivos Específicos
En un ambiente simulado con un profesor por cada 10 estudiantes:
Establecer los factores de riesgo y los criterios diagnósticos de Hemorragia Obstétrica. Activar, desarrollar y participar en el protocolo de Código Rojo para el manejo de esta patología.
Conocer los factores de riesgo y reconocer de manera oportuna el parto distócico (distocia de hombros, parto en pélvis, expulsivo prolongado) y poder aplicar las maniobras necesarias para resolver este tipo de distocias
Identificar los desgarros perineales grado III y IV del canal del parto, y las destrezas necesarias para su adecuada reparación y manejo.
Determinar los factores de riesgo y los criterios diagnósticos de sepsis en la paciente gestante y puérpera. Adquirir el conocimiento necesario para el manejo inicial de esta condición.
Describir los factores de riesgo y los criterios diagnósticos para inminencia de eclampsia y eclampsia, y lograr las habilidades prácticas requeridas para su adecuado tratamiento.
Comprender y realizar adecuadamente las maniobras de soporte vital básico y avanzado, y las adaptaciones de la Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar en la paciente embarazada.
Reconocer las indicaciones y ser capaz de aplicar las maniobras necesarias en la resucitación neonatal
Identificar los diferentes tipos de trazado de monitoria fetal según la ACOG y adquirir el conocimiento necesario para implementar los diferentes protocolos de manejo según el tipo de monitoria fetal.
Dirigido a
Médicos residentes, médicos generales, médicos familiares, médicos emergenciólogos, médicos rurales, estudiantes e internos de medicina.
Información Adicional
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia
Fecha31 de marzo al 1 de abril
Módulo teórico (viernes):
31 de marzo al 31 de marzo
HorarioViernes
7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado
7:30 a.m. a 6:00 p.m.
Módulo teórico (viernes)
Viernes
7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Duración4 sesiones - 21 horas
Módulo teórico (viernes)
1 semanas
2 sesiones
MetodologiaCurso teórico práctico, desarrollado en el Centro de Habilidades Médicas y Laboratorio de Simulación de la Universidad de los Andes. 17 horas presenciales y se incluirán contenidos complementarios en la Plataforma SICUA PLUS (material bibliográfico suministrado con 1 semana de antelación al desarrollo del curso). La parte práctica tendrá estaciones de simulación donde un profesor enseñará a máximo 10 estudiantes.
ProfesoresLuis Carlos Franco
MD., Especialista en Ginecología y Obstetricia. Médico adscrito institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá. Coordinador de Simulación, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes.
Giovanni Riaño
MD., Especialista en Ginecología y Obstetricia. Médico adscrito institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesor clínico, Facultad de Medicina. Universidad de los Andes.
Camilo Rodríguez
MD., Especialista en Ginecología y Obstetricia. Médico institucional, Jefe, Sección Obstetricia, Fundación Santa Fe de Bogotá.
Elkin Escorcia
MD., Especialista en Ginecología y Obstetricia. Médico Institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesor clínico, Facultad de Medicina. Universidad de los Andes.
Martín Rodríguez
MD., Especialista en Ginecología y Obstetricia. Médico adscrito institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesor clínico, Facultad de Medicina. Universidad de los Andes.
Leopoldo Ferrer
MD., Especialista en Anestesiología y Reanimación. Médico Institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesor clínico, Facultad de Medicina. Universidad de los Andes.
Alba Jovanna Morales
MD., Especialista en Pediatría y Neonatología. Médico Institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesor clínico, Facultad de Medicina. Universidad de los Andes.
Alexandra Casasbuenas
MD., Especialista en Ginecología y Obstetricia, Subespecialista en Medicina Materno Fetal. Médico Institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesora adjunta, Facultad de Medicina. Universidad de los Andes.
Alba Esquivel
MD., Especialista en Ginecología y Obstetricia. Médico Institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesora Clínica, Facultad de Medicina. Universidad de los Andes.
Nadiezhda Rodríguez
MD., Especialista en Ginecología y Obstetricia. Médico Institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesora Clínica, Facultad de Medicina. Universidad de los Andes.