Becas Empleo Idiomas y Comunicación Mundo educativo Orientación académica Sin categoría

¿Especialización o ‘todología’? El dilema del profesionista del siglo XXI

¿Especialización o 'todología'? El dilema del profesionista del siglo XXI

Hoy en día es necesario continuar la educación después de haber obtenido un grado profesional. Las razones son evidentes cuando se habla de un mundo laboral competitivo en el cual los conocimientos avanzados nos permiten tener mejores oportunidades profesionales sobre otros. Sin embargo, ¿qué tan viable es profundizar sobre el dominio de un tema específico en la actualidad?

>> Ver Especialización en Mercaelectrónica Eme en Nuevo León<<

Muchos profesionistas aseguran que la especialización no es una buena opción, debido a la obtención de un conocimiento segmentado que cierra las oportunidades a otros caminos laborales; mientras que otros hablan de la todología como una solución al desempleo.

La RAE define «todólogo» como una persona que cree saber y dominar varias especialidades

La primera vez que escuché el término todólogo fue en un congreso de especialistas realizado en una universidad mexicana. Personajes que trabajaban en medios informativos de gran reconocimiento en México recomendaban a los jóvenes ser todólogos, término que sí se encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española, el cual refiere a una persona que cree conocer de todo, y, además, es capaz (o se cree capaz) de hacer cosas en diferentes ámbitos.

>> Máster en Microsoft SQL Server Programming en México DF<<

En ocasiones el término puede resultar despectivo o burlón, por el hecho de que es imposible saberlo todo, sin embargo, la expresión está relacionada con aquellas personas que cuentan con una amplia gama de habilidades que les permite adaptarse a todos los escenarios posibles.

El dilema del profesionista del siglo XXI es justo éste: ¿la especialización es el camino? ¿O es el desarrollo de distintas habilidades lo que nos ayudará a dilucidar un mejor futuro laboral?

>> Licenciatura en Comercio Internacional en México DF <<

Orientadores profesionales en áreas de Ciencias Sociales, o Humanidades, y profesionistas reconocidos aseguran que la especialización sobre un tema nicho la otorga la experiencia, por lo cual, recomiendan que mientras no se tenga un camino trazado conviene continuar indagando sobre habilidades desconocidas, desarrollarlas y construir una mejor identidad profesional. A la larga, esto abrirá el camino para una especialización en dos vertientes: a través de la experiencia profesional, y a partir de estudios de especialización, maestría o doctorado.

En resumen, la especialización de un tema nos ayuda a profundizar en áreas específicas; mientras que conocer todo (todología) puede hacer que aprovechemos cualquier oportunidad para ingresar a un trabajo. Sin duda, las dos opciones son buenas. ¿Qué decides?

>> Maestría en Finanzas en Guadalajara<<

Noticias relacionadas en aprendemas.com México

Portales para encontrar empleo en México

¿Cuánto cuesta estudiar en las mejores universidades del mundo?

Salir de la versión móvil