«El profesorado es el factor escolar más determinante de la calidad de los sistemas educativos». Así lo pone de manifiesto el informe «El estado de la profesión docente en España», elaborado por Esade, que analiza la profesión en los últimos 25 años, en un momento decisivo para la educación en las próximas décadas.
Datos recientes muestran que está surgiendo un mayor cansancio, sentimiento de aislamiento y desafección en una parte del profesorado. Con datos actualizados de encuestas nacionales e internacionales, se analiza cómo están empeorando las condiciones sociales del alumnado, la evolución de las condiciones laborales de la profesión docente y las dificultades que el sistema tiene para atraer talento docente, apoyarlo y fomentar su desarrollo profesional.
Inacción de políticas docentes
La inacción de políticas docentes está teniendo consecuencias negativas sobre la atractividad de la profesión. De hecho, España es el país de la OCDE donde los docentes de Secundaria afirman estar menos preparados para enseñar en contextos de distintos niveles de aprendizaje.
Los maestros de Primaria tienen menor competencia lectora y de matemáticas que la media de trabajadores con estudios universitarios.
Con respecto a Infantil y Primaria, la competencia matemática y lectora del profesorado es menor que la de Secundaria, mientras la nota de corte en Magisterio apenas ha subido, siendo cierto que la remuneración es más baja en Infantil y Primaria.
Y en todos los niveles, prevalece una cultura del aislamiento donde los docentes no pueden aprender los unos de los otros. La observación docente por parte de profesorado de mayor experiencia es del 34,1% frente a un 81,4% de media de la OCDE.
Alumnado: una nueva realidad
La mayor complejidad del alumnado es un fenómeno real y son varias las razones que la explican. El informe destaca que la pobreza infantil ha subido 5 puntos porcentuales desde 2018, mientras la pobreza de la población total disminuye y la economía crece.
A su vez, la proporción de alumnado de origen migrante ha crecido considerablemente, con un 32% en 4º de Primaria en 2023, constatan desde ESADE.
También se añade otro factor decisivo como es la crisis de bienestar y salud mental, con un aumento de 9 puntos hasta el 20% de jóvenes de 15 años que sienten ansiedad una vez por semana. A lo que se suma un clima de aprendizaje en las aulas más complicado, tanto en Primaria como en Secundaria.
>> Ver Cursos de Dificultades del Aprendizaje.
El salario de los profesores en España
Las condiciones laborales del profesorado «son buenas en general», señala el informe, aunque han empeorado en algunos frentes. Por un lado, los salarios cayeron en la Gran Recesión, aunque se han recuperado a la par que otras profesiones.
Asimismo, siendo el número de horas lectivas del profesorado similar al de la media de la OCDE, el calendario más comprimido en meses tensiona su día a día. A ello se suma que la tasa de temporalidad es alta y regresiva.
La docencia, ¿una profesión en crisis?
Los cambios económicos, tecnológicos y sociales están añadiendo una fuerte presión y expectativas al alza en la escuela y el profesorado.
En 2023, un 24% el profesorado afirmaba mantener la ilusión pese a los problemas, muy lejos del 60% que lo hacía en 2007. Y, en paralelo, se ha disparado la proporción de docentes que afirma vivir su profesión con cierta distancia, del 2% al 38% en este periodo.
Esta situación requiere abordar simultáneamente los tres retos analizados en este informe: la situación del alumnado, las condiciones laborales del profesorado y, sobre todo, la puesta en marcha de una carrera profesional verdaderamente atractiva.
>> Ver Cursos de Psicología Educativa.
Medidas para mejorar la profesión
1. Desarrollar un programa anual de apoyo socioemocional y refuerzo individualizado en matemáticas y lectura. Se dirige al alumnado de bajo desempeño y más vulnerable por valor de 1.200 millones de euros anuales.
2. Garantizar una mayor estabilidad de los claustros en los centros educativos. El objetivo es mejorar su funcionamiento y el aprendizaje del alumnado y mejorar las condiciones laborales de entrada de los maestros de Infantil y Primaria.
3. Elevar el prestigio y el atractivo del Grado de Magisterio. a su vez, mejorar la formación pedagógica inicial del profesorado de Secundaria e instaurar un MIR para el profesorado que incremente la exigencia desde la entrada en la profesión a cambio de condiciones más atractivas.
4. Poner en marcha un sistema voluntario de evaluación e incentivos. De esta forma, se podría promover el crecimiento profesional del profesorado.
>> Quiero hacer un Curso de Pedagogía Escolar. Ver opciones.
¿Qué está pasando con la profesión docente en España? ¿Hay cansancio y desilusión en la profesión?
Lo analiza a fondo @lucas_gortazar en esta completa radiografía del estado de la profesión docente en nuestro nuevo policy briefhttps://t.co/Pd3caN0ZYL
— EsadeEcPol (@EsadeEcPol) March 25, 2025