Con la irrupción de la COVID-19, se ha puesto de manifiesto la importancia de una serie de sectores de actividad ante la necesidad de disponer de medicamentos y de vacunas para hacer frente al coronavirus. Son áreas que, a diferencia de otras, van a salir reforzadas de esta crisis, adquiriendo todavía una mayor relevancia y haciendo a las startups y a estos ámbitos mucho más atractivos de cara a los inversores por las favorables perspectivas de retorno a medio y largo plazo, como publica Business Insider.
Una tendencia que sobre todo se concentra en la biotecnología, campo que a su vez incluye varios ejes de acción, siendo todos ellos igualmente necesarios como consecuencia de esta pandemia. Son pautas que conviene conocer porque son excelentes nichos para invertir, pero también pueden serlo de empleo o para emprender.
>>Te puede interesar: Máster en industria bio-farmacéutica y biotecnológica (becas disponibles)
Dentro de estas tendencias en biotecnología, destaca las líneas de trabajo relacionadas con el cáncer porque para muchos expertos es la próxima enfermedad que se va a poder derrotar. El mayor interés se centra en la oncología, pero vinculada sobre todo con la inmunología.
Otra de las principales líneas une tecnología y salud de la mano de la Inteligencia Artificial con el fin de mejorar el diagnóstico de enfermedades sobre todo a través de la imagen y poder desarrollar fármacos para tratar las diferentes patologías.
Es un campo en el que ya se está empezando a trabajar y dentro del que estará en auge establecer sinergias entre varias áreas como las ciencias ómicas, principalmente la genómica y la epigenómica, con la Inteligencia Artificial para hacer diagnósticos probabilísticos avanzados.
>>Mira este Curso de Experto universitario en biotecnología y técnicas de reproducción humana
La terapia génica es otra área en auge, que va a adquirir más importancia, pero que aún va a tener que ir más allá y adquirir un mayor desarrollo que el actual. Lo más atractivo en este sector, por lo menos de cara a posibles inversores, no es la terapia génica clásica, sino lo que se empieza a denominar ‘Terapia Génica 3.0’ en la que la biotecnología juega un papel decisivo para poder modificar genomas a voluntad. Esto se estima que permitirá hacer desaparecer más de 10.000 enfermedades congénitas, aparte de poder modular los riesgos que se heredan de padecer una u otra enfermedad.
Y la biotecnología aplicada al campo de la salud mental y las enfermedades raras es otro de los principales campos en el que hay grandes desafíos, aunque ya se empieza a observar que hay soluciones digitales que son de ayuda en la salud mental al poder cambiar la conducta.
Finalmente, hay que hablar de la telemedicina. Hoy en día, ya hay tecnología madura para su implantación, pero su utilización se ha visto retardada por barreras principalmente culturales.
Ahora, con la pandemia, se ha puesto de manifiesto su importancia y la necesidad de contar con estos sistemas para continuar con la atención médica y realizar el cuidado de pacientes a través de diferentes dispositivos.
Y, por supuesto, también las soluciones para enfermedades infecciosas cobran más fuerza a raíz de la pandemia por lo que se prevé que también aumente la investigación a través de diversos proyectos.
>>Becas para Máster en terapias estéticas e innovación biotecnológica