Becas Empleo Idiomas y Comunicación Mundo educativo Orientación académica

Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

La pérdida de poder adquisitivo de los profesores motiva la «Gran Deserción» en la profesión docente

La pérdida de poder adquisitivo de los profesores motiva la "Gran Deserción" en la profesión docente

Profesora de mediana edad en el aula. | freepik

La pérdida de poder adquisitivo del profesorado se cifra en 21,9%, según el análisis de STEs-Intersindical. Desde 2010, el Índice de Precios de Consumo estatal (IPC) ha aumentado un 36,4%, muy por encima del crecimiento salarial de los docentes, que apenas ha alcanzado un 14,5% de promedio para todos los cuerpos docentes y territorios.

Y ponen como ejemplo: con 15 años de antigüedad, en promedio para todos los territorios y niveles (A1 y A2), un docente ha dejado de percibir 58.160€, que pueden llegar a los 83.075€ con 35 años de servicio en algún territorio.

Esto contrasta con lo que ocurre con otros sectores para el mismo periodo de estudio. Según la estadística «Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias de la Agencia Tributaria», los sueldos se han revalorizado un 30,4%. Los datos que arroja el Ministerio de Trabajo y Economía Social acerca de los convenios colectivos, se sitúan en un incremento del 30,7%. Asimismo, el salario mínimo interprofesional ha experimentado una subida del 79,1%.

>> Ver Cursos de Metodologías Educativas para la Sociedad Digital.

A comienzos de 2025, el Gobierno anunciaba una subida adicional del 0,5% para los docentes, que se sumaba al incremento del 2% ya aprobado para 2024, una subida salarial que califican de «completamente insuficiente» y que en ningún caso compensa el deterioro económico sufrido durante los últimos años.

IPC y pagas extraordinarias

La clave del problema radica en que las subidas salariales no han estado vinculadas al IPC, lo que ha generado un desfase creciente entre los ingresos del profesorado y el aumento del coste de la vida.

A esto se suma la pérdida de pagas extraordinarias. La Ley 30/1984 establecía que las pagas extraordinarias debían equivaler, como mínimo, a una mensualidad completa de sueldo y trienios. Sin embargo, con la crisis de 2008, el Real Decreto-ley 8/2010 redujo su cuantía en torno a un 40%, un recorte que aún persiste y que se traduce en una cuantía de hasta 18.344 euros desde entonces dependiendo de la antigüedad. Mientras tanto, los trabajadores del sector privado han seguido percibiendo sus pagas íntegras.

>> Te pueden interesar: Cursos de Educación Infantil especialista en Atención Temprana.

Soluciones y cálculo de pérdida salarial

Por ello, consideran que el Gobierno debe revertir la situación a través de un nuevo acuerdo salarial, que en primera instancia elimine ese 21,9% de pérdida de poder adquisitivo, para después ligar el sueldo a las variaciones del IPC.

Como recurso para el cálculo de dicha pérdida, los docentes disponen de una calculadora para estimar el salario en función de la antigüedad y el nivel de la cuantía perdida o el sueldo que se ha dejado de percibir durante los últimos 15 años (de 2010 a 2025).

Salir de la versión móvil