El primer lunes de octubre, en este caso 6 de octubre, tiene lugar el Día de la Educación Financiera, una jornada que tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de promover conocimientos financieros y mejorar la educación financiera de la población.
En este sentido, un estudio elaborado por UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), entidad especialista en financiación sostenible, destaca que 7 de cada 10 españoles (69%) considera esencial que los centros educativos impartan conocimientos financieros, frente a un 11% que opina que esta responsabilidad recae exclusivamente en las familias y un 20% que defiende un enfoque compartido entre instituciones académicas y hogares.
>> Ver Cursos de Gestión Financiera.
12 años, edad ideal para recibir conocimientos financieros
El inicio de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) marca un punto de inflexión en el desarrollo académico de los estudiantes. Se trata de la etapa en la que se adquieren conocimientos fundamentales en áreas humanísticas, científico-tecnológicas y sociales, y se prepara a los jóvenes para ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos.
Consultados por la edad media a la que los estudiantes deberían empezar a recibir formación financiera los encuestados coinciden en que los 12 años, edad aproximada del inicio de la ESO, es el momento adecuado para introducir contenidos que enseñen a los alumnos a gestionar sus finanzas personales de manera responsable.
Conceptos clave: ahorro, presupuesto y planificación
La escasez de conocimientos financieros dificulta un manejo adecuado del dinero, aumenta la vulnerabilidad ante imprevistos y limita la capacidad de ahorro. En este sentido, el 68% de los encuestados considera que el ahorro debería ser una de las materias prioritarias, seguido de la creación y gestión de un presupuesto personal (64%), la planificación para el futuro (60%) y el uso responsable de tarjetas de crédito (54%).
Además de estos contenidos prácticos, los españoles también consideran relevante abordar aspectos relacionados con la comprensión del entorno laboral y fiscal tales como la interpretación de nóminas y contratos laborales (54%), la importancia de pagar impuestos (46%) y conceptos básicos de emprendimiento (45%).
“Estas prioridades reflejan que, más allá de la teoría, los españoles valoran herramientas que permitan a los estudiantes tomar decisiones financieras informadas y sostenibles a lo largo de su vida”, afirma Cátia Alves, directora de Sostenibilidad de UCI.
>> Ver Cursos de Gestión de Nóminas.
La importancia de la Educación Financiera por regiones
Si observamos las diferencias por regiones, se evidencia que la percepción sobre la necesidad de educación financiera no es del todo homogénea. La Región de Murcia (82%), La Rioja (78%) y Cantabria (75%) son las regiones que más valoran que estos contenidos se impartan en las aulas, mientras que Aragón (58%), Andalucía (65%) y Navarra (66%) se encuentran en el extremo opuesto.
En el #DíadelaEducaciónFinanciera recordamos que adaptar la enseñanza a los cambios sociales es fundamental para @educaciongob.
Por eso, la educación financiera forma parte del desarrollo curricular desde 2020 y colaboramos con el Banco de España y la CNMV en fomentarla. pic.twitter.com/LDoxUpd2kw
— Ministerio de Educación, FP y Deportes (@educaciongob) October 6, 2025