Por Petia Maximova, responsable de Canva para Educación en Europa, Oriente Medio y África
La educación del presente está adaptándose rápidamente para ser más inclusiva, práctica, flexible e integrada tecnológicamente, atendiendo a la diversidad de estudiantes y ajustándose a sus necesidades particulares. El aprendizaje está mejorando para promover un acceso más amplio (es decir, una mayor democratización) y una mayor personalización. Herramientas como las plataformas de aprendizaje virtual y la inteligencia artificial están ofreciendo experiencias educativas interactivas sin precedentes, preparando al alumnado para el éxito, tanto académico como profesional. Estos avances les fortalecen, dando prioridad, como nunca antes, a habilidades esenciales como la creatividad y el pensamiento crítico.
A continuación, se presentan ocho tendencias destacadas que darán forma a la educación en 2025 y abrirán el camino hacia un panorama global de aprendizaje más equitativo e innovador.
>> Ver Cursos de Dificultades de Aprendizaje.
1. Aprovechar la IA para un aprendizaje personalizado y adaptativo
Las herramientas impulsadas por la tecnología, incluyendo la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, ofrecerán una educación más personalizada, adaptada a los ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje de cada persona. Según una encuesta global realizada en 2024, el 86% del alumnado afirmó utilizar herramientas de IA, y casi una cuarta parte de ellas las usa diariamente. En España, el 82% del alumnado ha utilizado ya alguna herramienta de IA, seguido del 73% del profesorado.
«La IA promete integrarse aún más en la transformación de la educación, fomentando entornos de aprendizaje más inclusivos y efectivos».
Esta tecnología también apoyará a los docentes en el diseño de sus lecciones con una facilidad sin igual, colocándoles en el centro de la creación de materiales impactantes y brindando información valiosa sobre el desempeño de sus estudiantes, lo que contribuirá a mejores resultados. Lejos de reemplazar al profesorado, la IA amplificará su capacidad para conectar con la próxima generación y empoderarles.
2. Modelos de aprendizaje híbridos y basados en habilidades
La integración del aprendizaje presencial y online seguirá evolucionando, ofreciendo una mayor flexibilidad para profesionales y estudiantes a distancia que desean priorizar su vida personal. La popularización del aprendizaje a distancia llevará a tasas de matrícula más altas y menores costes para los estudiantes, facilitando el acceso a la educación. Los programas de aprendizaje autodidacta basados en la mejora de habilidades (‘upskilling’, en inglés) serán más prácticos, abriendo oportunidades laborales mejor remuneradas. Con ello, el enfoque se trasladará cada vez más hacia la educación basada en competencias, ya que las empresas priorizarán las habilidades prácticas y la resolución de problemas del mundo real para adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos.
La acreditación a través de microcursos, certificaciones y evaluaciones basadas en portafolios se convertirá en una práctica común.
>> Ver Cursos de Enseñanza y Aprendizaje de Idiomas mediante la Tecnología.
Esto será esencial para combatir la brecha de habilidades que, según estudios, podría resultar en que 85 millones de empleos queden vacantes para 2030, lo que subraya la importancia del aprendizaje continuo. La inteligencia artificial está jugando un papel crucial en este cambio, mejorando el aprendizaje autodidacta al ofrecer recomendaciones personalizadas, contenido adaptativo y feedback en tiempo real.
Combinar herramientas basadas en IA con opciones flexibles de acreditación de habilidades permite desarrollar las habilidades necesarias para seguir teniendo un perfil competitivo en un mercado laboral que evoluciona rápidamente.
3. Mayor atención al aprendizaje socioemocional (ASE)
En un mundo cada vez más automatizado, la importancia de las habilidades blandas nunca ha sido tan destacada. Los docentes están priorizando el desarrollo de la inteligencia emocional, la empatía y las habilidades interpersonales. Estas habilidades son esenciales para navegar con éxito las complejidades de los lugares de trabajo modernos, dominar la tecnología, con sus rápidos avances, y abordar los desafíos globales.
Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, los equipos que demostraron una comunicación y colaboración sólidas fueron más capaces de adaptarse al trabajo a distancia y mantener la productividad. Estas habilidades no solo son clave para fomentar equipos unidos y resilientes, sino también para afrontar problemas sociales más grandes.
4. Énfasis en la creatividad y el pensamiento crítico
A medida que las tareas rutinarias se automatizan, la creatividad y el pensamiento crítico emergen como habilidades indispensables. El pensamiento crítico, por ejemplo, es vital al explorar decisiones generadas con la ayuda de la IA, ya que permite a las personas evaluar sus implicaciones y garantizar que estén alineadas con los valores humanos. De manera similar, la creatividad juega un papel fundamental en el fomento de la innovación y en la creación de soluciones a los desafíos sociales. En respuesta, los sistemas educativos están enfocando su atención en estas áreas, preparando a cualquier estudiante para abordar problemas complejos y adaptarse a futuros impredecibles.
>> Ver Cursos de Psicología Educativa.
5. Toma de decisiones basada en datos y colaboración en el sector
Con los avances tecnológicos, las instituciones educativas están implementando el análisis de datos para tomar decisiones estratégicas más informadas. Al analizar el rendimiento del alumnado, su nivel de compromiso y el uso de recursos, los centros educativos pueden asignar efectivos de forma eficaz y dar soporte a estudiantes en situación de riesgo mediante intervenciones oportunas. Al mismo tiempo, la colaboración entre el sector empresarial y el educativo garantiza que los planes de estudio se ajusten a las demandas del mercado. A través de las prácticas, los programas de tutoría y el aprendizaje basado en proyectos, el alumnado adquiere experiencia en el mundo real, tendiendo un puente entre el mundo académico y el mercado laboral.
6. Fomentar la sostenibilidad y la conciencia global
La educación está evolucionando para dar prioridad a la sostenibilidad y la conciencia global, integrando cada vez más en los planes de estudio conceptos como el cambio climático, la ciudadanía global y la equidad. Al adoptar enfoques interdisciplinarios que combinan ciencias ambientales, ética y economía, junto con experiencias prácticas como proyectos comunitarios y colaboraciones con organizaciones centradas en la sostenibilidad, las instituciones están promoviendo un entorno de aprendizaje práctico y con impacto real. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU guían estas iniciativas, preparando al alumnado para carreras en sectores sostenibles y fomentando una visión de responsabilidad global.
7. Potenciar el aprendizaje mediante la gamificación
«La interactividad a través de juegos, encuestas, cuestionarios y otros métodos es altamente efectiva».
Diversas investigaciones respaldan que la interactividad a través de juegos, encuestas, cuestionarios y otros métodos es altamente efectiva para ayudar al alumnado a interiorizar las lecciones mientras se divierte y participa. Con los recientes avances tecnológicos, la gamificación personalizada para cada estudiante e institución educativa se convertirá en un enfoque destacado este año y en los siguientes. Asimismo, un número creciente de empresas de tecnología educativa invertirá en experiencias personalizadas fáciles de usar. En 2025, empezaremos a escuchar con más frecuencia sobre aprendizaje y diversión en una misma frase, ya que el disfrute del estudio pasará al primer plano.
8. Equidad en la educación
Cerrar la brecha digital sigue siendo una prioridad clave. Los gobiernos, los sistemas y plataformas como Canva para Educación están trabajando para garantizar que cualquier estudiante, sin importar su ubicación o estatus socioeconómico, tenga acceso a recursos de aprendizaje de calidad. Por ejemplo, Canva colabora con Ministerios de Educación de todo el mundo para ofrecer herramientas de nivel empresarial de manera gratuita a todos los centros educativos. La igualdad en la educación digital puede traer oportunidades que nunca antes hemos visto a nivel global y tiene el potencial de elevar los estándares de vida de la sociedad a largo plazo.
«La educación en 2025 no solo se centrará en la adquisición de conocimientos, sino también en cultivar habilidades que preparen a las personas para un entorno global cambiante».
Con la integración de la toma de decisiones basada en datos, el aprendizaje personalizado y el énfasis en el desarrollo de habilidades blandas, cualquiera podrá adquirir las herramientas necesarias para afrontar los desafíos complejos de manera efectiva.
Además, con las plataformas online y los campus virtuales, el aprendizaje trascenderá las fronteras geográficas, promoviendo la comprensión intercultural y la colaboración global. Al adoptar estas tendencias, el profesorado y las organizaciones garantizarán que el alumnado no solo esté preparado para afrontar los desafíos actuales, sino que también cuente con las herramientas necesarias para crear un futuro mejor y más interconectado.