La Comisión Europea ha lanzado oficialmente la convocatoria Erasmus+ 2026, con un presupuesto récord de 5.200 millones de euros destinados a educación, formación, juventud y deporte. Este programa, que se ha convertido en un símbolo de la movilidad europea, busca fortalecer las competencias de los ciudadanos y fomentar la participación democrática mediante proyectos de cooperación y movilidad transfronteriza.
El objetivo es claro: más inclusión, más innovación y más oportunidades. Según Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva para Derechos Sociales y Competencias, “Erasmus+ debe ser accesible para todos, sin importar su origen o circunstancias. Nadie debe quedarse atrás”. En 2025, el porcentaje de participantes con menos oportunidades alcanzó el 17%, y la Comisión espera superar esa cifra en 2026.
>> CONOCE TODO SOBRE BECAS. Únete al canal de Locos por las Becas en Whatsapp.
Un programa que transforma vidas
La convocatoria de 2026 prevé beneficiar a 1.275.000 participantes y apoyar a más de 100.000 organizaciones en toda Europa, desde universidades y escuelas hasta centros de formación profesional, empresas y asociaciones juveniles.
Hay que recordar que Erasmus+ no solo financia estancias de estudio, sino también proyectos de voluntariado, cooperación internacional y actividades Jean Monnet, que promueven el debate sobre la integración europea.
Además, el programa mantiene su compromiso con la inclusión digital y la transición verde, pilares fundamentales para preparar a las nuevas generaciones frente a los retos del futuro. También se refuerza el apoyo a estudiantes y profesores ucranianos, tanto dentro de Ucrania como en países asociados.
Curiosidades sobre los jóvenes y la educación en la UE
Movilidad estudiantil
Desde su creación en 1987, más de 13 millones de jóvenes europeos han participado en Erasmus+. Curiosamente, muchos de ellos han formado parejas internacionales: se estima que más de un millón de bebés “Erasmus” han nacido gracias a relaciones iniciadas durante estas estancias.
Idiomas y cultura
Los jóvenes europeos que participan en Erasmus+ aprenden, de media, dos idiomas adicionales durante su experiencia. Además, el 85% asegura que después de su estancia se siente más europeo.
Empleabilidad
Un dato llamativo es que los estudiantes Erasmus tienen un 50% menos de probabilidades de estar desempleados cinco años después de graduarse, en comparación con quienes no participaron.
Diversidad
Aunque tradicionalmente los universitarios han sido los principales beneficiarios, en los últimos años ha crecido la participación de estudiantes de Formación Profesional y de Secundaria, lo que amplía el impacto del programa en sectores menos visibles.
Juventud digital
Los jóvenes europeos pasan de media tres horas al día conectados a redes sociales, pero Erasmus+ busca que esa conexión se traduzca en competencias digitales útiles para el mercado laboral.
🚀 The new #ErasmusPlus call is open!
You can also build digital, green, and cross-border skills and strive for a better future.
All under the #UnionOfSkills🌍
Learn more 👉 https://t.co/zMOrGNx8CK pic.twitter.com/iGG5OAHeF0
— Erasmus+ (@EUErasmusPlus) November 12, 2025

