Las becas universitarias son una herramienta clave para promover la igualdad de oportunidades educativas en España. Su objetivo principal es facilitar el acceso y la permanencia en la universidad pública, especialmente para estudiantes con menos recursos. Pero, ¿cuál es su verdadera efectividad?
Los becarios presentan menor abandono, más créditos superados y se gradúan antes. Pero, ¿es realmente la beca lo que marca la diferencia?
Aunque diversos estudios sugieren que los estudiantes becados obtienen mejores resultados académicos que los no becados, no está claro si esto se debe al impacto directo de la beca o a diferencias previas entre los perfiles de cada grupo.
Un informe de EsadeEcPol analiza en profundidad el perfil socioeconómico, la trayectoria académica y el rendimiento de los estudiantes con beca frente a los que no la reciben. Para ello, se utilizan microdatos del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), que recoge información detallada del alumnado matriculado en universidades públicas españolas.
Perfil y evolución del alumnado con beca universitaria en España
Solo el 28% de los becarios accede a estudios clasificados como de mayor dificultad.
El análisis revela diferencias claras entre estudiantes becados y no becados en las universidades públicas españolas: los becarios suelen venir de familias con menor nivel educativo, son más jóvenes y hay una mayor proporción de mujeres. Esto podría estar relacionado con el mayor abandono educativo temprano entre los hombres.
Eligen con más frecuencia carreras de Ciencias Sociales y Jurídicas, y tienen menor presencia en titulaciones de alta exigencia académica. Solo el 28% de los becarios accede a estudios clasificados como de mayor dificultad, frente al 40% de los no becarios.
A lo largo de la trayectoria universitaria, se observa una recomposición del perfil del alumnado becado. En primer curso, los estudiantes con peores notas de acceso concentran más becas: el 42% del alumnado con menor nota está becado. Sin embargo, en cursos posteriores esta proporción baja al 27%, mientras aumentan los becarios entre quienes tienen mejor rendimiento. Esto se debe a un mayor abandono universitario y a la pérdida de beca por no cumplir los requisitos académicos mínimos.
¿Quiénes son los becarios que pierden la beca? ¿Y por qué? Existen dos motivos principales por los que un estudiante puede perder la beca después del primer curso: el primero es no cumplir los requisitos académicos mínimos establecidos para renovar la ayuda. El segundo es experimentar un incremento significativo en el nivel de renta familiar que sitúe los ingresos por encima del umbral.
Datos clave:
– El abandono entre becarios con baja nota de acceso alcanza el 19,4%, frente al 1,3% entre los de mejor nota.
– El 61% de los becarios con menor nota pierde la beca en primero (hasta el 80% en Ingeniería y Arquitectura), frente al 25% entre los de mejor rendimiento.
– Los requisitos académicos varían: superar al menos el 65% de los créditos en Ciencias, y hasta el 90% en Ciencias Sociales.
¿La beca marca la diferencia?
Los estudiantes becados en las universidades públicas españolas tienden a abandonar menos, superar más créditos y graduarse antes. Pero ¿es realmente la beca lo que marca la diferencia?
Al ajustar los datos por perfil sociodemográfico, nota de acceso y tipo de estudios elegidos, los análisis estadísticos muestran que gran parte de esas ventajas se explican por otros factores:
– El 99% de la menor tasa de abandono se debe a diferencias en características personales y educativas, no al efecto directo de la beca.
– La ventaja en graduación a tiempo se reduce, aunque sigue siendo un 30,7% superior entre becarios. La nota media también se mantiene ligeramente más alta: 2% por encima.
– Las diferencias entre primer curso y los siguientes apuntan a un posible efecto combinado entre el impacto de la beca y la recomposición del perfil del alumnado becado, algo que solo puede medirse con un análisis causal.
Estos resultados abren preguntas clave sobre el diseño del sistema de becas: ¿Es justo y eficaz exigir requisitos académicos mínimos solo al alumnado más vulnerable? ¿Están las becas influyendo directamente en la continuidad, el rendimiento académico y la graduación? ¿Qué efecto han tenido los cambios en cuantías, requisitos, umbrales y calendario en la última década?
Es un inmenso placer publicar este documento de política pública sobre becas —esperamos que el primero de muchos— junto a la única e inigualable @LuciaCobreros.
Analizamos en detalle el perfil, la trayectoria y el desempeño académico del alumnado universitario becado https://t.co/wEG9z8z7g2
— José Montalbán Castilla (@jmontalbancas) October 14, 2025