Becas Empleo Idiomas y Comunicación Mundo educativo Orientación académica Sin categoría

Diferencias entre programa técnico, tecnólogo y profesional

Diferencias entre programa técnico, tecnólogo y profesional

Mano sujetando tres libros diferentes. | Foto de freepik

Cuando llega el momento de elegir una carrera, es muy común cuestionarse entre las diferentes opciones de pregrado, y cuál es la elección correcta.

En Colombia existen diversos programas de estudio que seguramente has escuchado de ellos, pero tienen dudas y no distingues; entre los que se encuentran los programas técnicos, tecnólogos y los de profesionales universitarios, si aún no conoces bien la diferencia entre estos, te contamos algunas de sus características y diferencias.

Programa técnico

Según números arrojados por estudios realizados por parte del Ministerio de Educación, los programas técnicos ocupan el tercer lugar con más inscripciones en el país. Y de acuerdo al concepto 059881 del Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia, se caracterizan por ser programas que forman estudiantes en ocupaciones de carácter operativo e instrumental.

Estos son más cortos que los tecnológicos, ya que tienen una duración promedio de entre uno y dos años. Su plan de estudio está orientado a la práctica de lo aprendido, es decir, habilita a los estudiantes a realizar funciones específicas en un área operativa. Por ello se considera un programa destinado a capacitar para el ejercicio laboral en una actividad o área específica.

Son programas que suelen ser de menor costo en comparación a otro tipo de pregrados, incluso si se realizan estudios en escuelas privadas. Y lo mejor de todo es que únicamente basta contar con estudios de bachillerato para tomarlos.

Si quieres invertir lo menos posible tanto en tiempo como en recursos, porque necesitas comenzar a trabajar cuanto antes, este nivel es el indicado para tu proyecto de vida. Aunque debes tomar en consideración que no podrás acceder a los mejores salarios del mercado, pero es un punto de partida para comenzar a desarrollarte.

Al finalizar se recibe el título de Técnico, y es posible acceder al mercado laboral o continuar con estudios de especialización técnica o un programa tecnológico a través de una homologación.

Programa tecnólogo

Según el informe del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional, es la segunda modalidad con mayor cifra de matrículas en el país, por lo que es considerado muy popular entre los estudiantes colombianos.

Son programas que brindan habilidades de pensamiento crítico, ayudan a resolver problemas, y se enfocan en la enseñanza teórica para el desarrollo de pensamientos innovadores; y además permiten a sus estudiantes obtener destrezas para un oficio específico.

Lo mejor de estos es que son de corta duración, ya que en promedio se pueden estudiar en un lapso de entre dos a tres años, ofrecen un “título de Tecnólogo”, y normalmente tienen un costo similar al de un programa profesional, aunque, existen algunos que, son de menor costo.

Hay quienes consideran que estos profesionistas dominan el mundo de la tecnología, gracias a que pueden desempeñar diversas funciones en una empresa, que van desde las prácticas, filosóficas y hasta estratégicas. Por otro lado, realizan actividades de manera rápida y efectiva a través de procesos, herramientas y técnicas que fueron adquiridas a lo largo de su educación.

Una ventaja que tienen los programas tecnológicos es que es posible homologar los estudios para acceder a un profesional universitario; por lo que, como tecnólogo puedes integrarte pronto al campo laboral, o bien continuar especializándote.
Existe un sinnúmero de carreras tecnológicas en el país relacionadas con diversas áreas, desde tecnología en electromecánica, tecnología en gerontología, tecnología agropecuaria, tecnología en obras civiles, tecnología en telecomunicaciones, tecnología en salud ocupacional, entre muchos otros.

Profesional universitario

Este es un programa considerado como el nivel máximo de formación, y el MEN lo tiene catalogado como el de mayor registro en matriculación a nivel nacional.

Son programas con duración de entre cuatro a cinco años y exigen un mayor sentido analítico y crítico y mayor énfasis en el aspecto teórico y de investigación. Se trata de estudios diseñados para que sus profesionistas desempeñen cargos directivos. También están orientados a formar egresados con capacidad para aplicar conocimientos en una empresa, así como para desarrollar habilidades para innovar y resolver problemas.

Los egresados obtienen el título de profesional según su área. Y por su duración y nivel de profundidad de estudios suelen ser más costosos. Aunque estos varían de acuerdo al tipo de carrera, institución educativa y la modalidad (presencial o virtual).

Al concluir es posible ejercer en el mercado laboral o continuar especializándose en programas de posgrado (especialización, maestría, doctorado). Otra opción es mejorar las capacidades con programas de educación continua como diplomados, cursos cortos, entre otros.

Salir de la versión móvil